GLAUCOMA.

El glaucoma se puede prevenir o detectarlo de forma temprana.El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo, afecta a 70 millones de personas.En Uruguay ocupa el primer lugar,afectando al 3% de la población.Se estima que para el próximo año habrá más de 80 millones de personas en el mundo que padecerán la enfermedad.El 50% de los individuos con glaucoma en los países en desarrollo no saben que lo padecen debido a que es una enfermedad que no tiene síntomas hasta fases avanzadas. Por ello es de suma importancia el control oftalmológico para su detección temprana.

¿Qué es el Glaucoma?

Es una enfermedad ocular que deteriora el nervio óptico. Mediante exámenes oculares periódicos,detección temprana y tratamiento adecuado se puede prevenir el daño visual,el cual es irreversible.Desde hace tiempo constituye una de las primeras causas de ceguera junto con la diabetes y la maculopatía.

¿Cómo afecta la visión?

Los cambios visuales son graduales,inicialmente afecta la visión periférica,por lo cual puede ocurrir que la persona afectada no perciba que padece la enfermedad. Con el tiempo y en forma progresiva,también afecta la visión central.

¿Quién corre riesgo?

Toda la población está expuesta a tener glaucoma,pero los que presentan mayor riesgos de desarrollo son: mayores de 40 años, quienes poseen antecedentes familiares,factores raciales,antecedentes de traumatismos o inflamaciones oculares y diabetes,miopía,hipertensión arterial, factores vasculares,jaquecosos y/o migrañosos,quienes utilizan corticoides en forma crónica.Las personas con presión ocular elevada(es el factor de riesgo más importante para desarrollar glaucoma).

¿Cuáles son los síntomas?

Los pacientes portadores de glaucoma pueden no presentar síntoma alguno hasta etapas avanzadas de la enfermedad.Los pacientes suelen ser diagnosticados en un examen de rutina en los consultorios oftalmológicos del país,donde concurren por disminución de la visión,creyendo requerir solamente anteojos.

Fuente/Calidad de vida.

Alga Espirulina.

Alimentos verdes /cinco super alimentos verdes principales son las algas Verdiazules,la Espirulina,la Chiorella; las plantas de cebada y de trigo y la alfalfa. Lo que tienen en común estos cinco alimentos es que son productores de energía, algo que parece faltar a muchas personas en la actualidad. La elevada concentración de ácidos grasos esenciales y vitaminas que poseen sobrealimenta el organismo. ¿Qué es la espirulina ?

La espirulina (Spirulina maxima) es un alga unicelular que tiene forma de espiral(de ahí su nombre, y es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

La espirulina es un super alimento que ofrece proteínas puramente naturales y muy digeribles,que brinda un rendimiento proteico por unidad de superficie 20 veces superior a la soja, 40 veces superior al maíz y 400 veces superior al ganado vacuno y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos: es fuente de 8 aminoácidos imprescindibles que el organismo no produce, vitaminas A,B,C,D,E,F,K,B12(2 y1/2 veces más que el hígado bovino), betacaroteno. Los minerales quelados(sobre todo yodo, azufre, potasio, calcio, zinc, magnesio, hierro, fósforo) azúcares naturales, oligoelementos, enzimas, ácidos grasos esenciales (Omegas), ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila y una amplia gama de fitoquímicos en una forma fácil de asimilar. La espirulina es un suplemento dietético ideal anti-envejecimiento gracias a su valor nutritivo concentrado, ya que es fácil de digerir y que contiene antioxidantes como el beta caroteno, que es bueno para la salud de los ojos y la visión. Esta alga microscópica constituye un complemento alimentario de calidad. La espirulina es un excelente combustible para las células. Ideal para deportistas, personas que hacen dieta y algo sorprendente ! PUEDE INHIBIR EL CÁNCER ! También es antidepresiva por la presencia del Triptofano. Contiene Fenilalanina que otorga sensación de saciedad, por eso es recomendable en tratamientos para adelgazar y reduce el colesterol malo. Posee 21 de los 23 aminoácidos todos esenciales.

Conclusión :Hoy por hoy encontramos alimentos que contienen espirulina o que son 100% espirulina, ejemplos, galletas, tallarines, harinas, además de cápsulas. Para una persona como yo, que no consume carne animal es fácil no solo incluirla en mi dieta sino que día a día voy descubriendo productos naturales que me van gustando y voy adoptando, apostando a una mejor y longeva calidad de vida. Porque si bien tenemos muchos vegetales, algas, harinas de salvado, centeno,de maíz, de MIJO ! que tiene un contenido muy alto de proteínas y es rica en magnesio,hierro y ácido silícico y se puede utilizar para enriquecer las masas de pan o para hacer pan sin gluten, debemos llevar una vida sin humo y sin fumar ningún tipo de cigarrillo, una vida sin alcohol, sin drogas, lógico para mí es fácil porque siempre quise una calidad de vida, entonces son años(61) para ser exactos,siempre me gustó el deporte, natación, ciclismo,pero sobre todo caminar, es lo más fácil y económico, a lo que voy es; si las personas quieren calidad de vida, no significa gastar más, es simplemente ponerse en la cabeza la idea de que muchas comidas nos dañan y la falta de ejercicio produce endurecimiento en las articulaciones que luego se deforman y depende de cada uno, pero en muchas situaciones se puede volver atrás. Los malos hábitos, las grasas animales, los excesos de azúcares, ser fumador pasivo o activo, beber alcohol, estimularse con drogas, son problemas de ansiedades compulsivas que deben tratar de canalizar por otro lado, depende de si ustedes se aceptan, se quieren, en ese caso les pido que viajen a su interior y busquen la raíz del problema para tratar de conocerse y quererse. Cuándo hablamos sobre los alimentos anti-cáncer volvemos a lo anterior, día a día traten de quererse, de averiguar de que modo pueden cuidar su salud, su cuerpo y ganar calidad de vida. No es caro. Las farmacias están llenas de medicamentos de los cuáles se necesitan muy pocos para casos especiales, los demás son bombas de humo que enriquecen a laboratorios que no podrían vivir si las personas se quisieran un poco y se informaran más, en fin, puede ser que a muchas personas les importe poco y sigan matándose lentamente, bueno YO NO, lo único seguro que tenemos en la vida es la muerte, pero igual podemos burlarla y quedarnos más tiempo con solo querernos,por supuesto que valiendonos por nosotros mismos, sin molestar a nadie. Esa es mi propuesta. Gracias por su amable atención y piensen, para algunos va a ser muy difícil pero no imposible. Hasta la próxima.

Guper.

RADICALES LIBRES Vs. ANTIOXIDANTES.

PARA ENTENDER UN POCO EL FUNCIONAMIENTO DE LOS RADICALES LIBRES, hay que hacer una especie de repaso sobre química básica primero: EL CUERPO HUMANO ESTA COMPUESTO POR DIFERENTES CÉLULAS, que a su vez están compuestas de diferentes moléculas. Esas moléculas constan de átomos que se unen por enlaces químicos. El átomo tiene protones -cargados positivamente-y electrones-cargados negativamente que orbitan alrededor del átomo. Estos electrones pueden compartirse con otros átomos para conseguir la máxima estabilidad. Por lo tanto, si se forma un enlace débil-donde queda un electrón sin pareja-,se forma el radical libre. Estos radicales libres son muy inestables, por lo que reaccionan con facilidad para encontrar el electrón necesario para lograr su estabilidad. Si roban un electrón a otra molécula, esta quedará inestable y se convertirá en un radical libre también. De esta forma se realiza una cascada de radicales libres, hasta que irrumpen con una célula viva, por el metabolismo o por el sistema inmune para atacar virus y bacterias. Sin embargo, existen factores ambientales- contaminación, cigarrillo, mala alimentación- que aumenta la dosis de radicales libres que hay en nuestro cuerpo. El cuerpo maneja los radicales libres que se producen de forma natural, pero si la producción de los mismos es excesiva, se producen daños en el cuerpo.

Causantes de enfermedades.

Los radicales libres son los encargados del envejecimiento. Personas menos expuestas al exceso de radicales libres envejecerán más tardíamente. Pero además, los radicales libres pueden causar enfermedades cardiovasculares aumentando considerablemente los niveles de colesterol malo, además de aumentar el riesgo de cáncer, en particular de boca,faringe y esófago. Los radicales libres también están involucrados en la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, la arteriosclerosis y la diabetes.

Antioxidantes.

Son los antioxidantes aquellos que ayudan a frenar el proceso de los radicales libres. Una buena forma de consumir antioxidantes es mediante la alimentación. Manteniendo un consumo adecuado de alimentos con vitaminas como la C y la E y betacarotenos, ya que se encargan de neutralizar los radicales libres donando uno de sus electrones, y poniendo fin a la «cadena de robos». Finalmente ya sabemos qué son los radicales libres, y los enormes daños que pueden producir en nuestro cuerpo. Por eso, no solo es importante la alimentación sino también cuidar el estilo de vida que llevemos.

Fuente/ Calidad de Vida.

LA RELACIÓN ENTRE LA COMIDA Y EL SUEÑO.

Nuestro propio cuerpo cuenta con relojes internos que van marcando ritmos y muestran cuando van ocurriendo determinados patrones en el organismo en función de la relación entre luz y oscuridad.

La Cronobiología estudia los ritmos biológicos de los seres vivos. El ritmo es una repetición de determinados ciclos a lo largo del tiempo. Poseer ritmos implica una ventaja adaptativa y contar con una coordinación de procesos fisiológicos nos permite lograr una eficiencia metabólica. Los ritmos más frecuentes son los llamados circadianos y tienen una duración de 24 horas. Pero también existen ritmos más breves, tales como el ritmo cardíaco y el respiratorio, llamados ultradianos.

Nuestro principal reloj interno está localizado en el cerebro y se denomina núcleo supraquiasmático. Durante el día, el mismo envía información al organismo indicando realizar las funciones diurnas, y a la noche, lo hace para descansar. Se regula con el sistema de luz y oscuridad y permite que los órganos se mantengan sincronizados unos con otros en sus funciones,digestivas,intestinales,respiratorias,etc. A nivel de ciclos sueño-vigilia, el núcleo supraquiasmático produce una hormona llamada melatonina-neurohormona del sueño-la cual es segregada a partir de las 21 hs. Descansamos por la noche y al otro día, comienza un nuevo ciclo.

Frente a casos de obesidad, en la mayoría de los casos se presentan problemas del sueño.

Durante la noche también tenemos ciclos los cuales se desarrollan dentro de las etapas del sueño. Las dos etapas más importantes son las REM, donde se consolida la memoria y la etapa NO-REM, fundamental para mantener un sueño adecuado y normal.

El ritmo supraquiasmático también nos va a marcar la presión arterial, importante para la salud cardiovascular. Una buena salud indica que, por la noche, nuestra presión debe bajar al igual que nuestra temperatura corporal.

Para aprovechar los ritmos circadianos es necesario no ir en contra de éstos sino acompañarlos, haciendo que nuestras actividades favorezcan estos ritmos. Para ello, habrá que mantener horarios regulares de levantarse, alimentarse, hacer ejercicio y descansar siendo fundamental un buen dormir.

Un buen sueño tiene estas características:

Calidad: Un sueño de calidad es aquel que cumple todas las etapas de sueño durante la cantidad de horas adecuadas.

Cantidad: Refiere a las horas de sueño y cambia dependiendo de la edad. Entre adultos jóvenes y adultos mayores son de 7 a 9 horas.

Oportunidad: Que nos demos la oportunidad de descansar, que estemos tranquilos en nuestro dormitorio, que las luces estén apagadas. Que nos demos el lugar y el momento adecuado para dormir.

El sueño saludable se prepara desde la mañana……

Mirar la luz del día desde la mañana(la luz es el principal sincronizador).

Hacer ejercicio físico (hasta cuatro horas antes de dormir).

Si sufrimos insomnio es aconsejable no dormir siesta.

Fuente/ Calidad de Vida. Hospìtal Britanico.

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE.

Todos los años en diferentes partes del mundo, ocurren fallecimientos vinculados a la práctica de deporte. Si estos se producen en deportes de alta exposición mediática, como es, por ejemplo, el fútbol, generan una alarma pública; pero sobre todo la creencia de que la Muerte Súbita en el deporte es algo frecuente.

En el mundo, todos los años, mueren centenares de personas por muerte súbita en el ámbito del deporte, tanto profesional como amateur. El objetivo último de la práctica deportiva es mejorar la salud, sin embargo, pocos deportistas se preguntan cómo puede afectar a su salud participar en una maratón, competir en un triatlón de larga distancia o rendir al 100% durante los 90 minutos de un partido de fútbol.

Para evitar posibles problemas cardíacos, que pongan en riesgo la vida del deportista, es necesario someterse a distintas evaluaciones médicas, conocidas como Examen Médico Pre Participativo, que consta en un correcto interrogatorio de antecedentes personales y familiares; el examen físico con vital hincapié en lo cardiorespiratorio y músculo esquelético; a las que pueden sumarse, según la impresión del médico actuante, una serie de estudios paraclínicos, que pueden ir desde algo muy básico y hasta obligatorio, como es el Electrocardiograma de reposo hasta la prueba de esfuerzo paraclínica sanguínea o de orina; llegando incluso a la Resonancia Nuclear Magnética de corazón. La mayor parte de casos de muerte súbita en el deporte podrían prevenirse con una fórmula sencilla: un correcto examen médico pre participativo.

¿Qué es la muerte súbita?

Si bien pueden existir diversas definiciones; con algunos matices unas respecto a otras, particularmente a nosotros nos gusta definir la muerte súbita como «la aparición repentina e inesperada de una parada cardíaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado». Se considera que ha sido muerte súbita en el deporte cuando se produce durante la práctica deportiva o en la hora siguiente a ella.

¿Cuáles son las causas de la muerte súbita en el deporte?

La causa última de la muerte súbita en el deporte es una arritmia cardíaca que conocemos como fibrilación ventricular, provocada por una patología cardíaca, y que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, el conocimiento y deja de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos. Existen numerosas patologías cardíacas que pueden derivar en muerte súbita, e incluso hay muchos casos en los que este desenlace tiene un origen desconocido.

¿Qué patologías pueden llevar a este resultado ?

Existen numerosas revisiones al respecto que ofrecen resultados variables en función de los grupos de estudio, edades, períodos históricos y países o continentes de revisión. Todas ellas coinciden en subrayar estas causas principales de muerte súbita en el deporte o relacionada con el ejercicio físico. Entre los deportistas mayores de 30 años, la enfermedad ateromatosa coronaria o cardiopatía isquémica, es una causa frecuente de muerte súbita en relación con la práctica de deporte. Esta patología está relacionada con unas lesiones específicas en las paredes de las arterias que las van obstruyendo gradualmente, y pueden ser origen de muerte súbita porque, ante una exigencia física moderada o intensa, no se logra abastecer con suficiente sangre y por tanto, los niveles de oxigenación requeridos para ello en el músculo cardíaco. Entre los deportistas de menos de 30 años, dos son las causas de muerte súbita y suelen tener un origen hereditario. Por un lado, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho,en la que el tejido muscular disminuye y se va sustituyendo por tejido adiposo, de forma que, cuando se hace deporte con intensidad, se generan arritmias cardíacas que pueden llevar a la muerte súbita; y por otra parte, mucho de los estudios que se pueden realizar a esta edad apuntan a la miocardiopatía hipertrófica (MCH), como causa de muerte súbita en deportistas jóvenes. Esta es una enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes (hipertrofia), y que dificulta la salida de sangre del corazón y fuerza al órgano a trabajar con mayor intensidad para bombear sangre. Hay otras muchas cardiopatías que pueden provocar muerte súbita en deportistas, e incluso se registran muchos casos en los que estas situaciones tienen un origen indeterminado, pudiendo llegar(según las revisiones científicas)hasta en el 30% de los casos. En casos como niños y/o adolescentes, toma particular importancia la realización de Electrocardiograma de Reposo en todos aquellos que realizan actividad deportiva de moderada a severa intensidad. Si bien gran parte de estas patologías son muy difíciles de detectar en este rango de edades, los Síndromes de Pre-excitación(un tipo de arritmia cardíaca)son de muy fácil diagnóstico. Uno de los mas comunes es el Síndrome de Wolf-Parkinson-White, muy característico; cuyo tratamiento es curativo en la mayoría de las veces,permitiendo, luego de recibir la terapéutica adecuado el desarrollo de actividades deportivas con absoluta normalidad y sin riesgos agregados.

¿Cuál es la incidencia de la muerte súbita en el deporte?

Los casos de muerte súbita de deportistas son un acontecimiento con gran impacto mediático y social por ocupar los titulares de la prensa deportiva y por el hecho de que sea difícil entender cómo un joven aparentemente sano, que hace deporte y mantiene un estilo de vida saludable,puede perder la vida de forma súbita por un problema cardíaco.

¿Hay deportes con mayor riesgo que otros ?

No hay deportes mas peligrosos que otros por lo que respecta a la muerte súbita. El riesgo no lo determina el tipo de deporte, sino la intensidad a la que se realice y la existencia de una patología que derive en este desenlace. La incidencia de la muerte súbita en el deporte en un país depende, por tanto, del número de personas que lo practiquen.

¿Es posible prevenir la muerte súbita en deportistas?

Cuando un fallecimiento de este tipo salta a las portadas de las noticias, se alimenta el debate sobre cuáles son las pruebas médicas preventivas a la hora de practicar un deporte a nivel aficionado o profesional. Todos los especialistas coinciden en que es posible evitar la mayor parte de fallecimientos por esta causa con un control médico preventivo adecuado. Entendemos que hoy existe una alerta en la mayoría de los deportistas amateurs, acerca de que la mayoría no se realiza este tipo de pruebas a pesar de que, nuestro organismo no está diseñado para realizar pruebas de gran esfuerzo como maratones o triatlones, por lo cual, es muy importante someternos previamente a una serie de pruebas para verificar que nuestro aparato cardiovascular está sano, siendo conscientes en todo momento de que sobrecargarlo no es,por definición saludable.

Un electrocardiograma, una Ergometria(o prueba de esfuerzo) y un ecocardiograma son las pruebas más comunes pero no las únicas, ya que esto depende del perfil de la persona; la actividad física que quiera realizar, y la intensidad del entrenamiento que quiera llevar adelante; por lo cual puede llegar a ser recomendable desde valoraciones sanguíneas(controles en salud o perfiles bioquímicos de entrenamiento) hasta una resonancia magnética; entre otros que pueden sumarse según los resultados obtenidos en cada una de ellas. A estas pruebas se suman la revisión de los antecedentes familiares, antecedentes personales,(soplos, hipertensión sistémica,fatiga,síncope y disnea o dolor torácico asociados al ejercicio) y una exploración física(soplos, pulsos femorales, rasgos de síndrome de Marfan y medida de la presión arterial).

Que un deportista haya alcanzado un alto rendimiento no garantiza que esté libre de enfermedad coronaria u otras anomalías cardiovasculares.

El principal factor para atacar la aparición de Muerte Súbita en el deporte es su prevención, pero ahora bien; cuales son los mecanismos que debemos o podemos implementar mas allá de la prevención en aquellos casos en los cuales se produce el evento cardíaco, cómo debemos o podemos actuar. En tal sentido me parece dejar como mensaje final los puntos más importantes:

  1. En todos los ámbitos, sean estos deportivos, culturales, religiosos o de diversa índole, que traigan aparejados congregaciones de gente en volumen importante debe contarse con accesibilidad rápida a un Cardio Desfibrilador Automático (DEA),en lo posible con personal formado en su uso. Debemos tomar absoluta conciencia que el DEA salva vidas.
  2. Dar señal de alarma para pedir apoyo médico inmediato, para lograr estabilizar y trasladar al paciente para que reciba el tratamiento avanzado adecuado.
  3. Iniciar la Reanimación cardiopulmonar básica (RCP) que consta en masajes y respiración, por lo cual es importante intentar generar una conciencia colectiva de que la formación de cualquier persona para iniciar una RCP, no es necesaria mayor formación en áreas de las ciencias biológicas, y es el PASO MAS IMPORTANTE, PARA SALVAR UNA VIDA.
  4. No paralizarse ante la situación y no tener miedo a intervenir. Un masaje mal hecho es mejor que no hacerlo. El no ser proactivo y actuar, es mucho peor que una maniobra llevada adelante; aunque la misma no sea de una calidad técnica adecuada.

Fuente/Calidad de vida. Doctor. Daniel Zarrillo.

Arándano antioxidante.

Los arándanos se han revelado como uno de los mejores antioxidantes que nos ofrece la naturaleza. Ninguna otra fruta posee tantas propiedades benéficas para la salud como el arándano, conocido también y con razón como»la súper fruta». En cualquiera de sus variedades, es muy rica en antocianos y carotenoides que le confieren su poder antioxidante. Cuando una sustancia es antioxidante es porque tiene la propiedad de neutralizar los radicales libres de nuestro organismo,inevitables por la toxicidad alimentaria, la edad, el tabaquismo, el alcohol, algunos medicamentos,etc.

Los radicales libres aceleran el deterioro de nuestros tejidos y por eso aparece el envejecimiento prematuro de la piel o cualquier tejido,dando lugar a diferentes enfermedades. También es muy rica en Vitamina C, Vitamina A,Potasio y Fibra en cantidades considerables desde el punto de vista terapéutico.

Propiedades comunes de los arándanos rojo y azul.

Ambas perteneces a la misma familia. Todas son especialmente recomendables para mejorar la circulación sanguínea, prevenir enfermedades y combatir infecciones como la cistitis,pero en general todos los arándanos comparten estas mismas propiedades:

Fuerte Acción Antioxidante

Ayuda a prevenir la retinopatía diabética

Ayuda a prevenir la catarata cortical senil

Previene y ayuda a combatir infecciones urinarias

Fortalece el colágeno

Previene la arterioesclerosis

Mejora la visión

Mejoran la formación de glóbulos rojos

Mejoran la circulación sanguínea y previenen varices,cardiopatías, hipertensión, colesterolemia, trombos, etc.

Previenen enfermedades degenerativas como la degeneración macular

Ayudan a depurar y eliminar la retención de líquidos

Previenen y combaten la formación de cálculos renales Prácticamente no aportan calorías y ayudan a reducir glucosa

Diferencias entre el arándano rojo (Cranberry) y arándano azul (Blueberry).

Los arándanos rojos son de la misma familia que los arándanos azules y comparten prácticamente todas sus propiedades y beneficios. El arándano rojo es más grande que el azul y su piel es brillante, mientras que en el azul se reconoce su frescura por un polvillo blanquecino que lo recubre característicamente. El arándano rojo resulta más eficaz contra las infecciones,especialmente las de orina. Destaca su acción contra las bacterias E. Coli causantes habituales de la cistitis y Helicobacter Pylori causante de problemas digestivos. El arándano azul es más eficaz en problemas de visión y para mejorar la circulación sanguínea.

Fuente/Calidad de vida.

Laboratorio Farmeco Ltda.

DIABETES !

La conmemoración del Día Mundial de la Diabetes apunta a dar a conocer las causas,los síntomas,los tratamientos y las complicaciones asociadas a la enfermedad en todo el mundo.La fecha fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes(FID)y la Organización Mundial de la Salud(OMS)en 1991,como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el planeta.Se escogió el 14 de noviembre por ser el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best,concibió la idea que los conducía al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Continuar leyendo «DIABETES !»

MARIHUANA(CONSUMO).

En el consumo de drogas hay dos negocios. Uno para poca gente de mucha plata, la cocaína, y otro para mucha gente de poca plata, la pasta base. La producción del producto está a cargo de los mismos. El abastecimiento, miles. Los adictos también miles y cada vez más, ya que ningún adicto dejará de consumir porque cierren una boca o decomisen toneladas. El narcotráfico, llamado así por los que compran la producción y la distribuyen, no dejará de existir mientras alguien la produzca y otro la consuma. Entonces, en lugar de combatir las plantaciones colombianas, bolivianas y las privadas, en lugar de trabajar en un profundo y estudiado plan de salud y prevención para los adictos o potenciales, se cae en la guerra contra los intermediarios, el narcotráfico. Y no estoy hablando solo de nuestro país. En el fondo es una manera de seguir manteniendo la misma situación, (supuestamente)con control.

Continuar leyendo «MARIHUANA(CONSUMO).»

BEBIDAS GASEOSAS.

Hola amigos/ amigas de todo el mundo, hoy hablaremos de las bebidas gaseosas. En los Estados Unidos se consumen anualmente un promedio per cápita de 130 litros , un 1,5% menos que en el 2014. Se trata de la cifra más baja desde 1985.México ocupa el cuarto lugar en consumo de refrescos en el mundo, le sigue Argentina y Chile. Uruguay ocupa el quinto lugar . Luego le sigue Noruega, Bélgica, Arabia Saudita, Alemania e Irlanda. Las gaseosas son capaces de erosionar el esmalte de los dientes. El ingrediente culpable es una horrenda sustancia llamada ácido fosfórico. Estas bebidas contienen también ácido málico, ácido carbónico y ácido cítrico, todos culpables de facilitar las caries. El ácido málico y el ácido cítrico que se encuentran en frutas y verduras son de naturaleza tal que en el organismo se vuelven alcalinos. Los que se encuentran en las bebidas gaseosas siguen siendo ácidos, porque están fraccionados y generalmente se los extrae mediante calor.

Continuar leyendo «BEBIDAS GASEOSAS.»