Islas Malvinas.

No crea el lector que inventamos fantasías, por el contrario y coincidiendo con Francisco Bauza, Felipe Ferreiro y Reyes Abadie » Nos esforzamos por mantener la memoria partiendo de su justo lugar !». Los vínculos entre los puertos naturales de Montevideo, Maldonado y Colonia vienen desde el fondo de nuestra historia. En el año 1763 derrotamos a los ingleses en Maldonado, Montevideo y Colonia.

Esa fue la primera invasión (en intento) de los ingleses, luego le dimos la paliza entre 1806 y 1807 con un muy doloroso saldo de vidas humanas y bienes materiales destruidos. Es decir defendimos lo que habíamos creado a partir de aquellos años explorando y poblando las Islas Malvinas. Rindo homenaje a Patricio Luis Alberto de Herrera y a su fiel escudero Eduardo Victor Haedo quienes a partir del año 1942 se opusieron tenazmente a la instalación de bases Aero-Navales en nuestro territorio.

Difusores y tenaces defensores de la creación del Apostadero Naval de Montevideo, punto de partida para la heroica colonización de las Islas Malvinas. Hemos analizado centenares de documentos sobre las comunicaciones entre Montevideo y las Islas Malvinas, cuya capital fuera llamada Puerto Soledad y luego Soledad de las Malvinas. Aquellos desiertos islotes o ambas Malvinas nada poseían. Comencemos con un inventario debidamente documentado.

Población humana, contó desde los inicios con un Gobernador, un Ministro de la Real Hacienda, un médico cirujano, dos sacerdotes franciscanos a cuyo cargo estaba la capilla y además, dotaciones navales y militares. También y desde Montevideo llegaron a las Islas Malvinas operarios con distintos oficios como ser: albañiles, canteros, herreros, ladrilleros, yeseros, carpinteros, peones para atender el ganado, panaderos, sastres, costureros(as) y varios presidiarios que acortaban sus penas trabajando.

En Malvinas nada había y todo comenzó a ser construido con mano de obra hispano-guaranítica-oriental. A las islas y desde Montevideo viajaron miles de ladrillos, tejas, cal, equipos habitacionales, muebles, tablas, maderas en general, clavos y vidrios, hojas de lata, vasijería, lonas, tiendas de campaña, grandes calderas(y pequeñas). Documentado está que también les proveímos grandes remesas de ganado vacuno, caballos, gallinas, conejos y el debido forraje para mantener a los animales. En un informe del Gobernador militar de Malvinas hecho en 1791 por el Capitán de Navío Pedro Pablo Sanguinete declara que en Malvinas pastaban 3460 cabezas de ganado Oriental.

En los documentos también aparecen medicinas y utensilios médicos, ropa y numeroso vestuario, telas y frazadas hechas en telares montevideanos, además  de carbón y leña en general. Importa destacar que a las Malvinas llegaron varias carretas construidas en el Apostadero Naval de Montevideo con ruedas herradas con metal de hierro, frenos y espuelas para los jinetes, piezas de artillería y variedad de municiones para fusilería y artillería. Agréguese a lo informado remesas de dinero para el pago de los sueldos.

También en Malvinas los hispanos-montevideanos-guaraníes construyeron un muelle de piedra que se mantiene hasta nuestros días. Para defender el trabajo creado se emplazaron cuatro baterías con cañones de varios calibres los que eran abastecidos de municiones desde Montevideo. El Oriental Javier de Viana cuando se hace cargo de la Administración de las Islas Malvinas en el año 1800 da cuenta de que en aquel poblado de Malvinas había 26 casas en total, 12 de ellas de piedra que se componían de : la casa del Gobernador, Hospital, capilla Casa de los religiosos, cuatro casas de oficiales, el cuartel de la Marina, el cuartel de la tropa y presidiarios, varios obradores, almacenes y un astillero para la reparación de los buques que navegaban por los mares del Sur. Los habitantes malvinenses que enfermaban de gravedad eran traídos y tratados en Montevideo. Esta situación se mantuvo activa hasta que la piratería inglesa en el año 1833 se apropió de todo lo expuesto y muchos otros valores.

En el año 1836 el Presidente Manuel Oribe y el Gobernador de Buenos Aires, Brigadier General Juan Manuel de Rosas acuerdan la creación de un nuevo Gobierno en las Islas Malvinas que sería administrado por el General Juan Antonio Lavalleja con el auxilio del anterior Gobernador Luis Vernier; Lavalleja viajaría a las Malvinas custodiado por una flotilla Argentina, pero; la operación no pudo concretarse porque Inglaterra nos hizo invadir por una flota francesa al mando del Almirante Pierre Leblanc en el año 1838.

Información de varios archivos Uruguayos y Argentinos.

Profesor : Lucio Mendez Migues.

Los ojos …. espejos del alma.

Siempre que notamos una mirada triste, debemos pensar en depresión. Como dice el dicho, los ojos son el espejo del alma y así es, en ellos reflejamos el dolor, el estrés y el agotamiento. El tema es que si hablamos de depresión , estamos hablando de una enfermedad grave que de no tratarse puede terminar con la vida del paciente.

Debemos tener en cuenta la edad, la situación por la que esta pasando el individuo, el perfil psicológico. Los niñ@s , los adolescentes, las personas de la tercera edad son los más vulnerables. Pero también las personas maduras que pierden su trabajo, las parejas que se separan, los fallecimientos y hay tantas causas que pueden llevar a una persona normal a desquiciarse . El uso de drogas, alcohol, incluso los medicamentos peligrosos que mandan los psiquiatras, todo debe de estar en perfecto orden. La contención familiar, el cariño y comprensión de los mismos son pilares fundamentales para salvar al sujeto.

Los ojos….. esos ojos que al mirarlos parecen idos, vacíos, que nos muestran una mirada errante, que mira a lo lejos buscando nada. Los padres deben vigilar a los hijos, amarlos, respetarlos y cuidarlos para que no caigan en adicciones con amigos problemáticos. Los factores genéticos (importante saberlos para saber si hay enfermedades psiquiátricas en la familia), el uso de sustancias como la marihuana que en el paciente con antecedentes depresivos congénitos se acentúa sobre todo en la adolescencia y con el abuso excesivo. Son observaciones que no pueden quedar en el olvido. Un/a paciente con problemas depresivos puede ser una bomba de tiempo, sobre todo si se llega a estar al borde de la línea en la cuál el individuo esta tan deprimido que comienza a pensar que su única salida para aliviar su dolor es la muerte. Hay pacientes que se sienten tan agobiados que no encuentran salida y comienzan a pensar en el suicidio. Hay países en los cuáles se le exige tanto a los hij@s , como por ejemplo : sacar tal nota en el examen, seguir una carrera que es el sueño del padre o madre, que al fracasar en el examen, simplemente no pueden abordar la situación y se suicidan. Les cuento el caso de una joven que tuvo un hijo a los quince años, vivía con sus padres(ambos trabajaban), ella era una excelente estudiante pero se enamoró, en su casa estaba permanentemente su hermana de 25 años con parálisis y síndrome de down, una joven que sus padres destinaron al olvido y la criaban como a un vegetal. Claudia la hermana, llegaba del liceo y la lavaba , le daba de comer, aseaba su cuarto, todo, absolutamente era el pilar de su hermana, los padres lo veían como algo natural. Al enamorarse sintió una válvula de escape, sintió una ilusión , una contención para su vida, la cuál estaba muy limitada. Al quedar embarazada le comentó a su novio y de la noche a la mañana no lo vio más. Cuándo lo comentó a sus padres , su madre simplemente dijo, criaras otro más, igual la casa la limpias tú, por esos solo estudias ! o que pensabas que sino te iba a dejar sin trabajar !, bueno ahora dejaras tus estudios y te dedicaras a la casa, tu hijo y tu hermana, así te ganaras tu pan ( es un caso real). Parece una mente medieval, pero sucedió en el siglo XXI. Claudia estudió hasta terminar  cuarto año de liceo con un embarazo de siete meses, pese a todo terminó sin exámenes y con 9. El bebé nació en febrero, tenía la ilusión de que sus padres la dejaran comenzar quinto año humanístico, su deseo era ser maestra. Pero no hubo suplicas que la ayudaran. Se transformó en una esclava de sus padres de su hermana y su hijo era lo que le daba alegría , ganas de continuar, crecía hermoso, sano, bueno pero el lastre que cargaba era tan enorme para su corta edad. Sus ojos comenzaron a quedar tristes, sin luz, opacos, su cuerpo cada vez más delgado, comenzó a fumar. Su hijo crecía hermoso, había cumplido cuatro años cuándo en un día feriado en el cuál había servido el desayuno a sus padres, aprontado el mate para los mismos, lavado, cambiado y alimentado a su hermana. Su hijo dormía plácidamente, era el único ser que le daba un poco de alegría. Luego de sacar la ropa del lavarropas, de mirar con sus lánguidos ojos a sus padres que tomaban mate, comían y reían tan afablemente, les comenta …. subo a la azotea a colgar la ropa(vivían en un apartamento décimo quinto piso), la madre contesta , haz lo que tienes que hacer y punto. Claudia toma el canasto con la ropa, sale a la azotea y sin pensarlo dos veces se tira al vacío. Los padres sienten ruidos de puertas, voces, sirenas, y protestan, el nieto se despierta, la madre de mala gana lo va a ver, diciendo ! esta Claudia inútil, …..de pronto golpean la puerta, abre tú le dice al marido, no seas como tu hija ! el resto lo adivinan cierto ? otra víctima del gran drama social que es la desigualdad, la violencia doméstica, el abandono, la falta de amor. Lo que siempre hacemos bien es criticar a los demás sin mirarnos a nosotros. Criticamos todo lo que nos da miedo, sin darnos cuenta que el destino de otros esta en nuestras manos y cuándo se trata de nuestra familia  ?? El tiempo corre, el reloj no se detiene por Claudia ni por otros nombres que fueron hermosas personas, que detuvieron su vida pensando que encontraban paz y un renacer sin dolor  !!  sin lastre !!! que pena, pero mientras leen esta página en varios lugares del mundo el suicidio cobra nuevas vidas. Gracias por su tiempo.

Hermann Hesse. Premio Nobel.

Nació en Calw, Württermberg,Alemania, en 1877. De familia muy religiosa, se rebeló muy pronto contra la rigidez que le era impuesta y huyó de casa, instalándose en Basilea. En 1911 viajó a India. Durante la Primera Guerra Mundial o (Gran Guerra), se trasladó a la Suiza Meridional. En 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Montagnola, Ticino, Suiza, en 1962.

Autor de Siddharta , uno de los libros más vendidos en los últimos años(siglo XX), se aventuró con frecuencia en el campo de la narración autobiográfica. En el libro «En el balneario» ése relato y el relato Viaje a Nuremberg, ambos demuestran cómo la observación y la experiencia pueden convertirse en vías de acceso a un mundo de ficción. A un mundo tenuemente mágico , anclado , sin embargo , y firmemente , en la realidad ; la insoslayable realidad, a la que se hace referencia incluso desde lo más profundo del recuerdo.

Suspendidas, pues entre la verdad y el sueño , son las reflexiones sobre el mundo, la vida cotidiana , la grandeza y la mezquindad de los seres humanos el motivo principal de estas páginas de Hermann Hesse : páginas inolvidables , ejemplares , de un maestro que no admite comparaciones.

Corazón y Ácido acetilsalicílico.

La incidencia de enfermedades vasculares, cardíacas o cerebrales, se incrementa en forma progresiva con la edad tanto en el hombre como en la mujer, pero la menopausia femenina es un factor de riesgo para la arteriosclerosis. La enfermedad coronaria es menos frecuente en la mujer, tanto en la premenopausia como en la posmenopausia, y su expresión clinicopatológica es diferente a la del hombre.  El angor pectoris es la forma más frecuente de presentación en el sexo femenino y la muerte súbita la más inusual.

Los resultados de las evaluaciones por dolor precordial en las mujeres difieren de manera significativa de los obtenidos en los varones ; por ejemplo, los resultados positivos de una ergometría en la mujer no alcanzan 30 % mientras que en el hombre llegan al 70 %.

En los casos de precordialgia sin evidencia de infarto previo al hallazgo de lesiones en la coronariografía es positivo en dos tercios de los varones pero en menos de un tercio de las mujeres. La duda que se plantea es si existen diferencias entre ambos sexos respecto de la respuesta a la medicación profiláctica.

La administración de Aas es la terapéutica más aceptada para la prevención y el tratamiento de la patología coronaria, como lo demuestran múltiples estudios al azar en pacientes con antecedentes de angor pectoris inestable e infarto de miocardio. Aas reduce el número de episodios vasculares y el índice de mortalidad como consecuencia de ellos. En algunas experiencias de laboratorio se halló que el ácido acetilsalicílico (Aas)induce, en las mujeres, una menor agregación plaquetaria en las pruebas que emplean sangre total; no prolonga el tiempo de trombina y reduce la inhibición del apósito de fibrina en el trombo inducido por lesión o por interacciones endotelioplaquetarias. Sin embargo, cuando se agregó testosterona a las muestras del grupo femenino la respuesta antiagregante de Aas alcanzó los mismos resultados obtenidos en el de hombres.

Estudios clínicos de accidentes cerebrovasculares transitorios resultaron llamativos ya que las manifestaciones vasculares en el femenino tratado con Aas no se redujeron, mientras que en grupo de hombres se halló una disminución de muertes y eventos neurovasculares que oscila, según los autores, entre 25 y 50% . El descenso menor en las manifestaciones de angiosclerosis en la mujer se justificó como un artefacto estadístico, por el bajo número incluido en los estudios, y se aconsejó repetir las experiencias.

Si bien aún existen dudas sobre el papel protector de Aas en mujeres con respecto a la enfermedad vascular cerebral, está comprobado que disminuye la incidencia de los episodios primarios y mejora el resultado en pacientes que tuvieron un AIT ; todavía está en estudio su influencia sobre la recurrencia de estos episodios.

En las mujeres que ingerían entre uno y seis comprimidos de Aas semanales se redujo 25% el riesgo de padecer infarto de miocardio en relación con las que no consumían o las que decían tomar más de siete por semana. Esto significa que el beneficio no es proporcional al incremento de la dosis. Se comprobó que dosis de 30 mg diarios inhiben la agregación plaquetaria de manera más favorable que una dosis de 283mg por día, con menos efectos gastrointestinales. Este efecto se explica porque el Aas al inhibir en forma irreversible la acción de las enzimas prostaglandin G/H sintetasa y tromboxano sintetasa impide la síntesis de prostaciclinas y de tromboxano A2. Las prostaciclinas ejercen una acción contraria a la del tromboxano sobre la función de las plaquetas, en consecuencia el efecto antitrombótico que se logra al inhibir el tromboxano se ve disminuido por la inhibición concomitante de las prostaciclinas. Este fenómeno se observa cuándo los niveles plasmáticos de Aas exceden la capacidad de captación hepática donde se transforman en salicilato, un inhibidor reversible de la enzima prostaglandin  G/H sintetasa; pero si se logra mantener un nivel plasmático suficiente para que todo el Aas pase por el hígado se reduce la exposición del endotelio vascular a la acción irreversible sobre la enzima, lo que permite una síntesis adecuada de prostaciclinas y una potenciación del efecto antiagregante. Esto es posible mediante la administración de preparados de liberación controlada. La administración de Aas es el tratamiento más económico, con menos abandonos entre los pacientes y tal vez por ello el más indicado. Es necesario estudiar con más profundidad su acción en la prevención primaria de las enfermedades del miocardio y cerebrovasculares en la mujer para no privarlas de sus indudables beneficios.

Delmira Agustini.

El nombre de Delmira Agustini (1890-1914) ha sobrevivido, con segura gloria, entre las figuras más brillantes del modernismo y, por ende, de la poesía latinoamericana en su conjunto.

«Alma sin velos y corazón de flor» la llamó Rubén Darío. El critico uruguayo Alberto Zum Felde escribe, en el lúcido y fundamental prólogo a esta obra, que Delmira Agustini «fue de una precocidad extraordinaria, en todo. Mostró desde los primeros años una inteligencia increíble para todo un género de aprendizaje. A poco más de un año de edad ya hablaba claramente; a los cinco ya leía y escribía con toda soltura; a los diez escribía versos que, debajo de su forma muy simple, revelan un temperamento que no tiene nada de pueril.

Su sabiduría estaba a mil leguas de toda dialéctica . Jamás se halló en su verso un tópico conceptista, una fórmula de cátedra. Su pensamiento hablaba el lenguaje patético de su vida, un lenguaje puramente estético de imágenes y de símbolos.

Alfonsina Storni revive en Chile para publicar sus «Poemas de Amor «.

El sello Descontexto Editores presentó el viernes 15 de julio el libro Poemas de amor ( Buenos Aires, 1926), tal como detallan desde la editorial, » es uno de los textos menos conocidos de Alfonsina Storni. A menudo citada como la única obra en prosa de la autora, titula de este modo el libro, dando cuenta acaso, de un espacio reservado, personal y, a la vez, poético».

«Por aquellos años Storni publica Ocre (1925), Texto en el que expresa su quiebre con los esquemas estéticos más tradicionales, lo que provoca – evoca y plasma – nuevas reflexiones ,búsquedas e intuiciones. Las cuatro partes del libro van desde el primer encantamiento, hasta el sombrío desenlace, momentos en que la intensidad del sentimiento, como es usual en la poeta, tiñe cada rincón de una habitación sólo habitada de recuerdos y escasos muebles», cuentan desde Descontexto Editores. (editorial chilena).

Alfonsina Storni.

Quisiera esta tarde divina de octubre

pasear por la orilla lejana del mar;

que la arena de oro, y las aguas verdes,

y los cielos puros me vieran pasar.

Alfonsina Storni.

Nació en Sala Capriasca, un pueblito de Suiza, el 29 de mayo de 1892, pero cuando tenía  cuatro años su familia regresó definitivamente a la Argentina después de un vano intento de buscar prosperidad en Europa.

Alfonsina Storni pasó su infancia en Rosario, con un padre alcohólico , que acostumbraba desaparecer semanas enteras de la casa.

A los doce años, mientras soñaba con ser actriz, empieza a trabajar como costurera a domicilio y después en una fábrica de gorras: en 1907 consiguió un papel en la compañía teatral de don José Tallavi y se fue de gira por un año.

Poco después del regreso , inicia su carrera docente : se recibió de maestra rural y trabajó en Rosario, al mismo tiempo en que  publica sus primeros poemas en Mundo Rosarino y Monos y monadas.

A punto de cumplir 20 años, llega a Buenos Aires, donde nace su hijo Alejandro(compañero inseparable de toda su vida) y donde publica cuatro años más tarde su primer libro de poemas: La inquietud del rosal. «Lo escribí para no morir», confesaba Alfonsina, mientras conseguía triunfar en un mundo sumamente difícil( como era la sociedad porteña de principios de siglo), sobre todo para una mujer joven y pobre.

De acento romántico, posmodernista, las constantes de su poesía son su angustia ante la vida, la fugacidad de lo humano y su obsesión por la muerte y el mar, que de algún modo ya le anunciaban su trágico final. En su obra, se destacan El dulce daño, Irremediablemente, Languidez, Ocre, El amo del mundo(teatro), Dos farsas pirotécnicas, Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol.

El éxito de sus poesías la acercó rápidamente al mundo intelectual y artístico de la época: integró el grupo Anaconda ( junto a escritores como Horacio Quiroga y Baldomero Fernández Moreno) y, en 1926, pasó a La Peña, Benito Quinquela Martín y Miguel H. Caminos. En 1930 viajó a Europa y se incorporó a las reuniones que organizaba el grupo Signos, donde eran habitúes personajes como Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca.

Ser una escritora exitosa no la libró de la angustia y los miedos que la torturaban. En 1935 la operaron de un tumor en el pecho y empezó a recluirse y alejarse de los amigos.

Escribe y publica sus últimos poemas en el diario La Nación. Tres días antes de su muerte envía, desde su solitaria pensión de Mar del Plata, su famoso soneto «Voy a dormir».

Se suicidó el martes 25 de octubre de 1938, internándose en el mar.

Editorial Losada S.A. / Editorial Perfil S.A.

 

GILDA 20 años de su partida.

Miriam Alejandra Bianchi ( Gilda), nació en Buenos Aires ( Argentina) el 11 de octubre de 1961.  Fue maestra jardinera, cantante y compositora. Su voz de mezzosoprano, su ternura, simpatía y su entrega al público fue total, su música alegre, triste, movida fue motivo para que muchas personas crearan un mito de sanadora. Contó una niña a la propia Gilda al término de un concierto que su madre había sanado gracias a ella. La niña llevó un pasacassette con un cassette que tenía una canción en especial que la madre valoraba mucho y que al escucharla sonrió y feliz de escucharla fue mejorando día a día hasta salir del hospital. Gilda abrazó a la niña y trató de decirle que no había sanado por ella, sino que mejoró porque Dios así lo quiso. La niña llorando le dijo , tú Gilda eres una santa , tu la curaste, te quiero mucho. De ahí en más , muchas fueron las personas que atribuían  a Gilda una condición de sanadora, tanto así, que después de su muerte se creó una capilla, donde muchas personas van a pedir salud para ell@s y sus familias.

Luego de su divorcio, su madre la ayuda con sus hijos, Mariel y Fabrizio. Incursionó en un mundo que era practicamente de hombres. Su actividad musical comienza luego de leer un aviso en el periódico donde pedían vocalistas para grupos tropicalesy luego de  participar en él , su carisma , su voz, su hermosa personalidad le dan una oportunidad para cantar. Necesita un nombre artístico y recurre a la película de Rita Hayworth, Femme Fatale, donde la actríz la protagoniza con el nombre de Gilda y de ahí toma el nombre.   Conoce a Juan Carlos » Toti » Giménez, compositor y tecladista, quien luego de un tiempo se convierte  en su pareja artística y sentimental. Juan Carlos se encargó de encaminar su carrera artística como solista y de que Gilda ingresara en las compañías discográficas. Fueron giras agotadoras, de arduas horas de trabajo, muchas veces llevando a su madre e hijos con ella debido a la cantidad de días que duraban, viajaban en un autobús.

Natalia Oreiro , actriz uruguaya, radicada en Argentina dijo haber cumplido su sueño al personificar a Gilda en la película, No me arrepiento de este amor. Oreiro , recordó momentos de su carrera donde homenajeó a Gilda en telenovelas y en sus conciertos en Rusia. «Es una historia de superación, valentía y coraje», la uruguaya dijo que recibió varios guiones sobre la cantante que no llegaron a concretarse. Con ganas de hacer la película le enviaron una carta al hijo de la cantante , la directora Lorena Muñoz , ahí le contaban el enfoque del guión , el cuál se centra en la mujer y no en la artista. El hijo de Gilda le dio el visto bueno y aceptó el proyecto. Oreiro tuvo que perder ocho kilos de peso para personificarla.

La corta vida de Gilda, marcada por la muerte de su padre a sus diecisés años y al enfrentar hacerse cargo de su hogar, luego casarse y tener sus dos hijos. Luchadora incansable, estrella con luz brillante que se apagó un siete de septiembre de 1996, cuando contaba con solo 34 años de vida en aquella noche lluviosa donde el autobús se dirigía a Entre Ríos por la ruta 12 en el kilómetro 129 (Argentina), un camión lo  embistió , falleciendo Gilda, su madre, su hija, tres de sus músicos y el chófer . Gilda estaba trabajando temas nuevos . Encontraron días más tarde del trágico accidente en un costado de la carretera un cassette con temas que grababa en el viaje. El tema No es mi despedida es un deja vu para muchos por su letra. Tan inmensa, que al escucharla es en realidad una  (su) despedida de la vida, de este mundo que nos repite siempre que entre la vida y la muerte hay un hilo delgado que nos separa, ingrato, cruel, fatal, del cual es imposible escapar. En cinco días Gilda cumpliría 54 años, nos dejó físicamente, solo eso, porque dentro de nuestros corazones esta más viva que nunca  ! ! Por siempre Gilda  !! Te queremos y muchas personas te lo demuestran siempre, cuando van al Santuario a recordarte, … a pedirte que cuides a sus familiares, porque te creen santa, te lo mereces luchadora  ! ! Siempre…… siempre  viva , en nuestros corazones, te queremos  ! ! !

Leche Asada . ( Flan Chileno).

Hola  tod@s   ! !  La llamada leche asada es lo que los uruguayos llamamos Flan. Para mi es más sencillo prepararlo y cocinarlo y es delicioso. Un postre espectacular para comerlo acompañado con dulce de leche ( manjar, para los chilenos) o bañado con el azúcar quemada , producto de la cocción, adelante ,  anotemos  ! !

1 litro de leche.

6 huevos.

2 tazas de azúcar.

2  cucharadita de esencia de vainilla.

Colocamos en un bol :  6 huevos y los batimos con batidor de alambre.

Agregamos 1/2 taza de azúcar y la esencia de vainilla y disolvemos todo.

Una vez que el azúcar quede bien disuelta le agregamos el litro de leche, reservamos.

En una olla ponemos la taza y media restante de azúcar y con llama baja y cuchara de madera comenzamos a preparar el caramelo, una vez preparado lo colocamos en una fuente para horno y sobre el caramelo colocamos la mezcla reservada. Una vez colocada la mezcla la colocamos en el horno por aproximadamente 1/2 hora o hasta que la leche cuaje. Luego dejamos enfriar en el horno para luego poner la fuente en el refrigerador hasta que quede fría , pronta para servir.a-068

a-069

Queda un postre delicioso  ! !  Recuerden que deben revolver constantemente el azúcar en la olla hasta que tome color. Amig@s  que lo disfruten. Gracias por acompañarnos. Hasta la próxima   ! ! !