Volver a empezar.

Tantas personas luego de un fracaso amoroso y de tomarse un tiempo para pensar, desean volverse a enamorar. Sentir de nuevo, ese impulso que lleva a levantarse cada mañana con la esperanza de sentirse vivo y en carrera !!!. A medida que los años pasan , nuestras expectativas cambian al igual que nuestro cuerpo envejece y por ende vamos careciendo de «cosas» que antes teníamos y ahora no. Pero realmente una persona se enamora y siente del mismo modo a los trece que a los setenta años. Es tan bonito sentirse enamorad@  !!! Tan bonito ponerse a hacer planes para un futuro. Salir al cine, a cenar, bailar, caminar pero de a dos. Sucede un problema ; cuándo la pareja es desigual/ pensemos en una mujer activa, independiente, que ya formó su vida y la acomodó de una forma en la cuál se siente super libre y en un hombre que tras su divorció perdió todo y vive aislado con cara de mufa pero a su vez , con una necesidad de demostrar que puede salir adelante, pero que  al ver que su pareja tiene su vida cómoda, trata de desequilibrarla, de ordenar su vida de tal modo , que desordena la vida de su pareja, desea que sea su esclava en detalles como: el desayuno, las comidas en general, solo sus gustos, la ropa, de él , lavada ordenada, la de ella se la cambia a su antojo. Dormir ?? él la puede despertar si ella duerme plácidamente pero ella ?? cuidadito con hacer lo mismo. Situaciones y personalidades con fallas emocionales que toleran todo con tal de no verse solos, aquí esta el problema. Pero el tema es que en este caso particular, ella le tolera todo hasta que explota. Entonces él actúa como un ser inmaduro e irracional. Se aleja, no le habla, si ella se acerca, le dice, déjame en paz, que te piensas y ella siempre es la que lo busca y le pide perdón. Eso le puede llevar todo un día que se transforma en algo tan agotador, que no siente hambre ni sueño, que se siente tan cansada como si hubiera talado un monte de pinos. El la amenaza, pero ya después de tantas veces que suceden los hechos ya ella le dice que esta cansada. Cada pelea es agotadora, la desgasta demasiado, la destruye ¿ es necesario pasar por esto?. El siempre arrogante demuestra tener la razón de todo. Ella le increpa que cuándo la besa, (un beso sin pasión)no la mira a los ojos. Si ella lo abraza , no puede ser fuerte porque él le dice,  hay me lastimas, él no soporta el roce de su cabello en su piel. ¿ que clase de tortura es esta ?.

Los celos, los enojos, la ira, la envidia de los otros, son emociones personales que desprenden energía y afectan a tu aura y al mismo ambiente, pero esto es una aprueba de ti.

Piensa lo que realmente eres, un alma, un espíritu en un cuerpo. Estás en este mundo, interactúas con otras personas, pero sabes que no es la realidad absoluta, vivimos en un mundo de relatividades.

No son las personas que te rodean las que te desequilibran, son tus emociones, tu sensibilidad, tu empatía, tus sentimientos.

Tienes que utilizar tu mente, ella gobierna tus acciones, es la que deja que entren las vibraciones y las energías de las personas que nos rodean, con todas las cargas emocionales.

Cuando alguien de forma directa o indirectamente te afecte, te desarmonice o desequilibre, mantén el dominio de ti mismo diciendo, estoy en calma, nadie ni nada puede entrar en mi mente, esto no quiere decir que tengas que sonreír, o estar dispuesto a recibir insultos y atropellos emocionales de personas egoístas.

Tienes que tomar una actitud equilibrada, el camino del medio, con una conducta sincera, no tener miedo a decir la verdad y poner limites.

Y lo más importante de todo esto es que te preguntes ¿ por qué estoy viviendo estas situaciones con estas personas ?

Trata de practicar el discernimiento de la situación, de conocerte.

No se trata tanto de ver porqué el otro actúa así sino más bien de que te preguntes qué tienes que aprender de esta situación o de esta persona que te perturba.

Para encontrar tu equilibrio y activar el escudo natural que todos tenemos, llamado amor, puedes ayudarte con la meditación.

El que ama, todo lo entiende, todo lo comprende. El amor desarrolla actitudes fuertes de defensa en contra de situaciones o personas que podrían desequilibrarte.

María Benetti Meiriño.

Tarta de frutillas.

Amig@s  !!!  les dejo una receta sencilla y económica,ahora que abundan las frutillas y al hacer calor se presta para un tipo de postre frío y rico. Adelante si quieren anotar :

1 taza 3/4 de harina tamizada + 3 cucharaditas de polvo de hornear + 1/2 taza de azúcar, tamizamos todo junto en un recipiente, mezclamos y agregamos 100 gramos de manteca, la mezclamos con los ingredientes secos hasta quedar como arenilla.

Agregamos a la preparación dos yemas y dos cucharadas de leche.

pizzas-015

pizzas-017

IMG_1511 (Copiar)

Mezclamos los huevos y la leche y comenzamos a armar la masa, con las manos. No es necesario emplear una batidora.

pizzas-018

Luego de armar la masa, la envolvemos en film y guardamos en el refrigerador por espacio de 30 minutos. Después de ese tiempo la sacamos del film y trabajamos con manos y palote e introducimos en un molde (desmontable mejor), enmantecado y acomodamos bien los bordes.

pizzas-019

pizzas-020Ahora con 1/2 litro de crema de leche, 50 gramos de azúcar impalpable y un poquito de esencia de vainilla, preparamos crema chantilly.  Cuidado !! si hace mucho calor , tener en cuenta lo siguiente, si la preparan con batidora , rodear el bowl con un recipiente con hielo o de lo contrario batirla a mano. Que sucede sino ?? que se corta y se transforma en queso, o sea queda el suero por un lado y la crema se transforma en una especie de manteca. Ténganlo presente. Luego de preparada la crema la vierten, sobre la tarta fría, no del refrigerador sino enfriada dentro o fuera del horno. La esparcen. Preparen una gelatina de frutilla espesa y tengan 1 kilo de frutillas lavadas y sin la parte de arriba, Preséntenlas sobre la torta y viertan arriba la gelatina apenas cuajada. Guardar en el refrigerador hasta que la gelatina este cuajada. En la imagen de arriba esta pronta para llevar al horno, es decir después de esparcirla en la tortera la pinchan con tenedor, minuciosamente y la ponen a hornear por espacio de aproximadamente 30 minutos, se fijan ustedes, según el horno que quede cocida pero no seca ni dorada, les muestro la foto abajo.

pizzas-022

Ahora si , siguen el paso que les explique más arriba. Les muestro la torta terminada en la foto de abajo.

pizzas-023

Pueden espolvorearla con un poco de azúcar impalpable cernida.

Sería todo por hoy, espero sea de su agrado y gracias por seguirnos. Hasta la próxima !!!

 

 

CROQUETAS de QUESO.

Amig@s   !!!!  estamos de vuelta con recetas sencillas y económicas. Para acompañar en cualquier momento que gusten. Si las sirven tibias mejor. Si desean anotar … adelante  !!!

queso fresco (puede ser gruyere, colonia) de tipo blando, aproximado 1 taza, rallamos con rallador grueso.

queso mozzarella, la misma cantidad, rallado del mismo modo.

2 huevos.

1/2 taza de harina.

condimentar con pimienta y sal (si es de su agrado y si pueden consumirla).

pan rallado.

freír en aceite de soja o girasol.

En un bowl o tazón , ponemos las dos tazas de quesos.diciembre-168

diciembre-170

Luego, agregamos los 2 huevos y condimentos deseados.

Ahora en la foto de abajo, agregamos la harina y comenzamos a trabajar la mezcla con las manos para formar borlas.

diciembre-171

diciembre-172

diciembre-173

En la foto de arriba se aprecian ya pasadas por pan rallado. Luego de formar las borlas, simplemente se pasan por pan rallado solamente y damos la forma de borlas. Preparamos el sartén con aceite y cuándo este caliente freímos y sacamos con espumadera poniéndolas en un tazón o fuente sobre papel absorbente.

diciembre-174

diciembre-177

Prontas para saborear, salen una docena aproximadamente, según el tamaño que ustedes prefieran.

Espero sea de vuestro agrado !! Gracias por preferirnos !! Hasta la próxima !!!.

Natalia Oreiro y Gilda.

La actriz y cantante prefiere hablar de vocación y no de carrera. Cumplió el sueño de protagonizar a Gilda y estrena documental propio. En el camino, los riesgos son la constante.   Natalia dice : «Soy mejor actriz hoy que hace veinte años».

Con los años lo que yo intento es crecer, no envejecer, expresa Natalia Oreiro.

La artista más internacional que tiene Uruguay viene de semanas agitadas y la esperan otras más. Pero parece no perder la calma. Tras el fin de semana de rodaje, se subiría a un avión rumbo a Rusia, donde presentará su documental Nasha Natasha . A Uruguay tiene previsto volver varias veces más en 2016, con el estreno de Gilda en la mira. Pese a la agenda llena dice que nunca se tomó la actuación como un trabajo y allí radica buena parte del disfrute.  «La palabra carrera tampoco me gusta, parece que uno está corriendo detrás de algo. Yo lo llamaría vocación . Y es mi modo de vida».  «Con Gilda yo tenía claro que no quería hacer una película que se volviera un hit » Fue un rodaje intenso y un sueño muy loco. Me llevó muchos años conseguirlo y creo que estuvo bien porque la edad y la experiencia como actriz, inclusive la maternidad, me dieron herramientas para interpretar a una mujer con unas características que si lo hubiera hecho hace diez o quince años no hubiera tenido la profundidad suficiente. La película es un melodrama que tiene sus momentos de alegría y de música.  Lo que nosotros queremos es mostrar lo que Gilda, a veinte años de su muerte, sigue provocando en la gente que escucha su música. Pero nuestro mayor desafío es mostrar quién fue Miriam, la mamá, la maestra, la persona. Y cómo una mujer, a los 30 años, de estrato social medio alto, entró en la cumbia en un momento en que la cumbia no entraba en capital, no era aceptada socialmente. Y cuando empezó a lograr su sueño……se murió. Gilda es una artista transgeneracional y transcultural , atravesó 20 años, todo el mundo sabe quién es, conocen sus canciones, la han homenajeado desde el rock, la cantan en las canchas. Para mí es un proyecto de mucha responsabilidad, porque además es la primera vez que interpreto a alguien que existió. Para mí esta película tenía que ser un hecho cinematográfico y que en cualquier país donde no conocieran a Gilda contara una historia. Y lo conseguimos.

Fragmento/  Daniela Bluth.

BULLYING

En Uruguay casi uno de cada dos alumnos padece acoso escolar.

Mejor metelo en el grupo de la tarde. Son menos. Paola, decoradora de interiores, hizo caso y su hijo Ignacio (12) comenzó sexto año en 2015 en el turno vespertino de ese colegio de La Comercial. Pero Ignacio, sensible al punto de conmoverse mirando una película, reacio al fútbol por la violencia que genera, más afín a ver un dibujo animado que jugar al GTA, aniñado, cero agresivo, pese a sus esfuerzos no encajó entre sus pocos compañeros. Y se lo hicieron notar. La rutina comenzaba cuando la maestra se daba vuelta para escribir al pizarrón. «Gorda boba». «Gorda puta». «Nos vamos a coger a tu mamá». «¿Así que tenés novia?. También le vamos a dar». Cruel dinámica la del bullying: el agresor suele tener bajo sentido de la empatía, pero arrastra tras de sí a otros – testigos, cómplices, a veces coautores – en eso de convertir en un infierno el día a día de la víctima. En este caso, era un líder y tres lugartenientes. Ignacio, sacado, reaccionaba. Y solo eso era lo que veía la maestra. Según una investigación de 2013 de la Universidad de Montevideo (UM), en el 71% de los casos las agresiones ocurren en el salón de clases, lo que aumenta la sensación de indefensión de las víctimas.

En casa, Paola sufría. ¿ Hay algo peor para un padre que saber que un hijo vive un calvario y nadie parece darse cuenta? ¿Cómo evitar que se enferme toda una familia, con la angustia puesta en un chico que muchas veces pensará que el equivocado es él, que algo hizo, que lo merece? Por algo, de acuerdo a datos internacionales, solo dos de cada diez víctimas de acoso escolar cuentan lo que les pasa, dice la psicóloga Silvana Giachero, especializada en bullying y mobbing. Es una violencia que crece en el miedo y la invisibilidad, añade.

«Soy separada. El padre vive en el exterior. Quizá la no presencia de la imagen masculina no le dio eso más agresivo que tienen los niños para defenderse y que lo dejen en paz….», piensa hoy Paola. Su nombre real y el de su hijo, así como el de todas las madres y niños de esta nota, fueron alterados para no ser identificados y victimizados una vez más. «Yo lo veía triste, ojeroso, con dolor de cabeza. Venía llorando. Primero me decía que los otros niños no querían jugar con él. Y eso que yo había organizado algunas pijamadas, para integrarlo». Un día, Ignacio vino, entre culposo y afligido, con un planteo alarmante: «Mamá, creo que estoy en un problema. Partí un palo. Pasa que me lo querían meter …» Demasiado. El intento de agresión y que el chico sintiera que, de alguna forma, él era responsable, por tranquilo, por aniñado, por distinto. Según ese mismo estudio de la UM, más allá de que un chico tímido, tranquilo, buen alumno, pequeño, nuevo en el liceo, con un algún trastorno del espectro autista(TEA) o alguna característica física peculiar (cualquiera) suele ser más pasible de estar en la mira, el 50% de los bullies no sabe por qué elige a su víctima. No hay derecho a hostigar a nadie. Paola se quejó en el colegio, cuya respuesta apuntó a Ignacio. Que era hiperactivo. Que precisaba ir al psiquiatra. Que había que darle ritalina. Que esas cosas no pasaban. Que eran cosas de niños. Que no molestara más. «Al final, la que quedaba por loca era yo».

Paola fue a plantear su situación al Consejo de Primaria. Una inspectora del área de Privados fue tajante: «Sacalo, en ese colegio hay problemas crónicos de bullying «. «Pero …..¡ pierde el año ! «¿Y qué importa ? ¿Cuál es tu prioridad? ¿ Que te lo hagan mierda?. Así lo hizo. Al poco tiempo, recibió una llamada de la mamá de un compañerito. «No sabés lo bien que hiciste. Los cuatro venían a casa y planificaban cómo torturarlo». Paola agradeció, entendió que esa madre tenía terror que a su hijo- que no era parte de esa barrita- le pasara lo mismo que a Ignacio…..y pensó lo bien que le hubiera venido una aliada que en su momento no apareció. Primaria le permitió dar un examen libre y no perder el año, por lo que Ignacio comenzó el liceo en otra institución. Con ayuda psicológica, ya es otro. «Recuperó la confianza. Es un niño alegre, feliz de vivir de vuelta. Me dijeron de hacerle un juicio, «un agujero» al colegio, pero solo quiero una entrevista para que le pidan disculpas….¡ y que me paguen el psicólogo !. Y no lo quieren recibir. Yo, que pasé lo que pasé, le diría a los padres de chicos que sufren bullying que escuchen a su hijo, que no tomen como normal algo que no es normal. Si a mi hijo no lo rescataba, capaz que se suicidaba …..».

Giachero, quien desde 2013 organiza congresos internacionales anuales sobre acoso escolar y laboral, realizados en el país, Argentina, Costa Rica y – este año- México, afirma que el bullying está detrás de uno de cada cinco suicidios adolescentes en Uruguay; en concreto, el 19%.

GOLPE  AL  ALMA.

Por bullying se entiende al acoso sistemático, repetitivo y prolongado durante un cierto período de tiempo(que algunos autores cifran en seis meses) que sufre un alumno a manos de un compañero o grupo de compañeros. Si bien no hay estadísticas sistematizadas, un estudio de la Unesco de 2011 señala que 30% de los alumnos uruguayos de sexto de Primaria sufre maltratos verbales constantes por sus pares. Esto pone al país en el cuarto lugar de América Latina, luego de Argentina, Perú y Costa Rica. No hay distinción entre clases sociales; en el ya citado estudio de la UM, realizado en 536 alumnos de segundo de liceo de Carrasco, Unión, Prado y la zona Oeste, se indicaba que 45% de los estudiantes de contextos socioeconómico medio-alto y 42% del bajo habían sido objeto de acoso. Puede ocurrir en cualquier etapa educativa, aunque el pico se encuentra entre los 11 y los 14 años, fines de Primaria e inicios de Secundaria. «Si bien se puede llegar a la violencia física, este acoso tiene su núcleo en la agresión psicológica; les están pegando en su alma», dice Giachero. Y es imposible que en la familia no repercuta. «Fue muy doloroso, hasta el día de hoy estoy afectada. Es horrible saber que tu hijo es humillado y que nadie le tira un salvavidas en el centro educativo en el que vos depositaste tu confianza», dice Susana, una trabajadora de la salud al recordar por lo que pasó Sebastián(16) en un colegio de La Blanqueada donde asistió por nueve años. En su caso ya hubo alertas tempranas de discriminación:»En la escuela no lo invitaban a determinados cumpleaños. Repartían tarjetas delante de él y a él no le daban. Pero eran casos aislados». En segundo de liceo aparecieron conductas inesperadas en casa: contestaciones violentas, puñetazos a las paredes, dificultades para dormir. En un inicio lo asociaron a los cambios hormonales de la adolescencia y a su diagnóstico de chico hiperactivo, pero pronto se supo la realidad: había un compañero de clase, al que conocía desde hacía años, lo que lo hacía más difícil de entender, que lo vivía hostigando y amenazando. Susana se guarda lo que le decían a su hijo más chico- «Me duele mucho»- pero no la respuesta del colegio :»Me dijeron que era algo difícil de controlar, que el otro era buen alumno, que lo mejor era que me llevara a Sebastián a otro lado».La víctima de bullying era la que debía irse. Esta situación llevó a que Susana estuviera dos meses y medio ausente de su trabajo por certificación médica, que sufriera insomnio y sostuviera innumerables discusiones con su marido. Al igual que el caso anterior, tratamiento psicológico y cambio de institución mediante, Sebastián dejó esa pesadilla atrás y disfruta la seguidilla de cumpleaños de quince de su edad. «Hoy veo que el padre fue el que llevó mejor la situación , alguien tenía que mantenerse frío. Yo…. todavía tengo tristeza en el alma. Hasta el día de hoy quiero ir a romper algo en el colegio». A diferencia de Paola, ella sí llevó su caso a la Justicia.

Fuente: Leonel García.

Pastel de choclo.

Amig@s les paso una receta típica chilena. Es rica, fácil, económica y nutritiva.

250 gramos de carne magra picada.

2 cebollas grandes.

3 dientes de ajo.

sal y pimienta a gusto.

Ponemos en un sartén aceite, luego la carne picada, revolvemos con cuchara de madera para que vaya cocinando, luego agregamos la cebolla y el ajo, revolvemos siempre para cocinar todo. Agregamos sal, pimienta y comino (si lo desean). Lo prueban para comprobar el sabor. Le pueden agregar perejil picado. Revuelven todo, dejan enfriar y guardan en el refrigerador para utilizarlo al otro día. Luego en una asadera, pincelan con aceite y colocan el pino esparciéndolo bien.

009

En una liquadora ponemos 2 o 3 latas de choclo en grano. Liquamos o procesamos(también puede ser en una procesadora), agregamos 1 taza de leche y condimentos, sal, pimienta,pimentón dulce, albahaca, probamos el sabor.

008

012

Una vez procesado lo colocamos en la asadera sobre el pino de carne picada. Lo horneamos en horno pre-calentado a temperatura media hasta lograr que quede dorado. Hay personas que lo rocían con azúcar común, en mi caso le pongo trozos de manteca. Demora aproximadamente 30 minutos, como siempre depende del horno. Queda pronto cuándo lo ven dorado. Queda muy rico. Espero les guste, Hasta la próxima  !!! y gracias por preferirnos  !!!

014

Queda muy sabroso y tierno. Gracias !!!

Carlos Sabat Ercasty.

4 de noviembre 1887 – 4 de agosto 1982.

El 4 de noviembre de 1887, en la casa señalada con el número 103 de la antigua calle Yaro ( actualmente Tristán Narvaja )nacía Carlos, segundo hijo del matrimonio de Don Mariano Sabat y Fargas ( de origen catalán) con Doña María Luisa Ercasty Tellechea (de raíz vasca ) natural de Gualeguaychú. Esta señora tenía vocación por la poesía y le encantaban algunos autores como Bécquer, pero también Espronceda y Andrade. El medio cultural que constituía su hogar hizo que quien fue, luego, eximio poeta, modelara desde muy pequeño su trascendente futuro.

Aprendió a leer en una escuela que se llamaba Atenea; allí se enamoró por primera vez, lo que revelaba el sentimiento de poeta genial que tuvo cantidad de amores.Desde niño cultivó la poesía, escribiendo y recitando en pequeñas tertulias familiares. Pertenecía a una familia culta de la época, con especial propensión al desarrollo y perfeccionamiento en el lenguaje. Su padre gustaba de las buenas lecturas y, al terminar la cena leía a sus hijos o hacía que ellos se acostumbraran a leer; por lo general , era un capítulo de «Don Quijote de la Mancha» y, tras esto, se hacía un detenido comentario. Fue así como Carlos fue acercándose a los textos literarios y comenzó a conocer diferentes construcciones literarias. Al niño, futuro poeta, siempre le gustó la música y admiraba a su hermano Mariano, quien aun siendo muy pequeño poseía una destacable destreza con el violín.

Asistió a la Escuela de Aplicación (solamente para varones), situada, entonces, frente a donde ahora está el Hospital Italiano. Allí entró, previo a un examen, en segundo año. En sus páginas literarias el tema de la muerte puede haberse acentuado por lo que él narra: «Padecía desde niño, una tremenda hipersensibilidad de impresiones, que los médicos llaman Lipotimia. Caía sin sentido y después, poco a poco me iba recuperando; ese me ha durado hasta ahora. Eso ha influido en lo que he escrito respecto a ciertas obsesiones de la muerte.En la lipotimia, cuando es intensa, se pierde todo contacto con el mundo, es una antesala de la muerte. Era en mí la contraposición de mi casi natural hipersensibilidad. Cuándo salía de la lipotimia me parecía que resucitaba y me decía: «Voy saliendo del túnel de la muerte».  La salud de su padre le llevó a incursionar, junto a él, en el mundo de las artes y las letras. Su padre iba, paulatinamente, disminuyendo su visión y ésto hizo que sus hijos ( especialmente Carlos) lo acompañaran a las tertulias literarias que en esa época se efectuaban en el café Moca, donde se recitaba y, también, se discutía sobre distintos temas, especialmente de literatura, historia y arte.

En 1912 abandonó el camino del modernismo y comenzó una etapa clasicista y filosófica,  con densa impregnación oriental. En esa nueva etapa su poesía no abarca sólo al ser humano sino además a la naturaleza, a las fuerzas escondidas que se enfrentan con el gran misterio del universo y también con las posibilidades del hombre.Le canta con su poesía al río, al verde y al mar de su tierra.

Escribió algo más de cien libros, de los que sólo la mitad están publicados y el resto de ellos guardados en la Biblioteca Nacional a espera de la búsqueda de un investigador, o de una publicación por el Estado.

Sabat es el Poeta de la Naturaleza. Fue por sus innumerables secretos, recorriéndolos con su inefable sabiduría anímica.  Hermano del hombre, ha de comunicarlo siempre, infatigablemente con sus visiones. «Victoriosas revelaciones logradas del Universo infinito». Édison Bouchaton escribía: «No le preocupa la humanidad. No hace mella en él. En absoluto lo que deslumbra y por lo que vive la mayoría de la humanidad. Late con su corazón. Siente las palpitaciones de su hermano hombre. Participa de todas sus inquietudes pero vive su tiempo. El tiempo intemporal. Sabat contempla, vive y goza de todas las vidas que el hombre es capaz de vivir».

Mientras la poesía de Sabat  constituía una avenida, un raudal de aguas líricas que lo arrollaban todo, con una increíble potencia creadora, su vida transcurría en las aulas. Fue Profesor de Literatura en la Facultad de Humanidades y en institutos de enseñanza secundaria. Se le cuenta entre los docentes fundadores del Colegio Nacional José Pedro Varela, donde también ejerció el profesorado y para el cual escribió su himno, un verdadero canto a la libertad y la formación de la juventud estudiante. Posteriormente integró el Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores. Allí conoció a quien luego sería su tercera esposa, Violeta Tubino, a quien dedicó cantidad de sonetos. La vida física del Gran Poeta se apagó el 4 de agosto de 1982, vivió casi cien años  !!! La poetisa Dora Isella Russell escribió : «Se fue el Maestro. Se silenció la voz poderosa y orquestada, de fáustico arrebato, en la que parecían converger las fuerzas de la naturaleza, la telúrica grandeza que él interpretaba con la pasión de los antiguos profetas. Con la muerte de Don Carlos Sabat Ercasty, nuestro país perdió al último gran exponente de la más gloriosa generación de escritores que Uruguay dio a Hispanoamérica.

Sopaipillas sin zapallo.

Hola Amig@s  !!! les traigo una receta de sopaipillas (tortas fritas en Uruguay). Como siempre las recetas en diferentes países tienen alguna diferencia, pero también tienen similitudes, en fin, les paso la receta, cuándo prepare con zapallo les paso fotos y la receta, espero les guste.

En un bowl, colocamos 2 tazas de harina tamizada con 2 cucharaditas de sal.

en otro bowl , colocamos 20 gramos de levadura en polvo con 1/2 cucharadita de azúcar y agregamos 1 taza de agua tibia. Revolvemos bien y dejamos descansar hasta que espume en lugar tibio, sin corrientes de aire.

Una vez pronta la levadura, tomamos el bowl con la harina y la sal, le agregamos la levadura espumada y la manteca derretida. Comenzamos a armar la masa, una vez armada la golpeamos contra la mesada para activar la levadura, van a notar que la masa queda suave. Una vez formada la masa la colocamos dentro del bowl, la tapamos y la dejamos descansar por espacio de 1 hora. Como siempre en lugar tibio, libre de corrientes de aire. Transcurrido el tiempo, la sacamos y volvemos a amasar por espacio de 10 minutos. Luego amasamos con palote y con un molde circular cortamos las piezas. En un sartén colocamos aceite de soja o girasol y una vez caliente las freímos. Como siempre las colocamos en una fuente o bowl con papel absorbente. Espero les queden ricas. Gracias por preferirnos. Hasta la próxima  !!!

Importante  !! pueden comerlas con azúcar, dulces, mermeladas, etc.

primavera-055

primavera-053

primavera-054

primavera-056

Buen provecho  !!!

 

Buñuelos de coliflor.

Amig@s  les propongo para tod@s los que gusten de la coliflor , una receta super fácil y rápida. Aparte si les dan a probar éstos buñuelos a sus amig@s y no le dicen de que son, no lo van a adivinar nunca. Quedan suaves, deliciosos y no absorben aceite. Adelante !!

1 coliflor, (sólo la flor), lavamos, cortamos y ponemos a cocinar con agua y sal.

4 huevos.

1 taza de harina + 1 cucharadita de polvo para hornear que mezclamos.

condimentamos con pimienta o lo que gusten. (yo pruebo la sal y le agrego pimienta).

freír.

primavera-046

Hervimos la coliflor en agua con sal (sólo la flor).

primavera-047

Batimos con tenedor o batidor de alambre 4 huevos, le agrego pimienta y sal.

primavera-048

primavera-049

Si lo desean, pueden colocar la taza de harina con la cucharadita del polvo para hornear en un tamiz y con una cuchara tamizar y agregar en un bowl seco.

primavera-050

Luego agregamos a la mezcla de harina los 4 huevos batidos y condimentados. La coliflor esta escurrida y procedemos a colocarla sobre una tabla de madera para cortarla en trocitos. Una vez trozada la agregamos a la mezcla y revolvemos con cuchara de madera, tratando de formar burbujas de aire. Mezclamos bien y colocamos en una sartén aceite de soja o girasol y una vez caliente, vamos colocando con cuchara sopera . En un recipiente colocamos papel de cocina y a medida que vamos sacando los buñuelos los vamos colocando para que absorban. En realidad quedan sequitos y muy suaves.

primavera-051

primavera-052

Espero les guste la receta, gracias por elegirnos. Hasta la próxima.

Islas Malvinas.

No crea el lector que inventamos fantasías, por el contrario y coincidiendo con Francisco Bauza, Felipe Ferreiro y Reyes Abadie » Nos esforzamos por mantener la memoria partiendo de su justo lugar !». Los vínculos entre los puertos naturales de Montevideo, Maldonado y Colonia vienen desde el fondo de nuestra historia. En el año 1763 derrotamos a los ingleses en Maldonado, Montevideo y Colonia.

Esa fue la primera invasión (en intento) de los ingleses, luego le dimos la paliza entre 1806 y 1807 con un muy doloroso saldo de vidas humanas y bienes materiales destruidos. Es decir defendimos lo que habíamos creado a partir de aquellos años explorando y poblando las Islas Malvinas. Rindo homenaje a Patricio Luis Alberto de Herrera y a su fiel escudero Eduardo Victor Haedo quienes a partir del año 1942 se opusieron tenazmente a la instalación de bases Aero-Navales en nuestro territorio.

Difusores y tenaces defensores de la creación del Apostadero Naval de Montevideo, punto de partida para la heroica colonización de las Islas Malvinas. Hemos analizado centenares de documentos sobre las comunicaciones entre Montevideo y las Islas Malvinas, cuya capital fuera llamada Puerto Soledad y luego Soledad de las Malvinas. Aquellos desiertos islotes o ambas Malvinas nada poseían. Comencemos con un inventario debidamente documentado.

Población humana, contó desde los inicios con un Gobernador, un Ministro de la Real Hacienda, un médico cirujano, dos sacerdotes franciscanos a cuyo cargo estaba la capilla y además, dotaciones navales y militares. También y desde Montevideo llegaron a las Islas Malvinas operarios con distintos oficios como ser: albañiles, canteros, herreros, ladrilleros, yeseros, carpinteros, peones para atender el ganado, panaderos, sastres, costureros(as) y varios presidiarios que acortaban sus penas trabajando.

En Malvinas nada había y todo comenzó a ser construido con mano de obra hispano-guaranítica-oriental. A las islas y desde Montevideo viajaron miles de ladrillos, tejas, cal, equipos habitacionales, muebles, tablas, maderas en general, clavos y vidrios, hojas de lata, vasijería, lonas, tiendas de campaña, grandes calderas(y pequeñas). Documentado está que también les proveímos grandes remesas de ganado vacuno, caballos, gallinas, conejos y el debido forraje para mantener a los animales. En un informe del Gobernador militar de Malvinas hecho en 1791 por el Capitán de Navío Pedro Pablo Sanguinete declara que en Malvinas pastaban 3460 cabezas de ganado Oriental.

En los documentos también aparecen medicinas y utensilios médicos, ropa y numeroso vestuario, telas y frazadas hechas en telares montevideanos, además  de carbón y leña en general. Importa destacar que a las Malvinas llegaron varias carretas construidas en el Apostadero Naval de Montevideo con ruedas herradas con metal de hierro, frenos y espuelas para los jinetes, piezas de artillería y variedad de municiones para fusilería y artillería. Agréguese a lo informado remesas de dinero para el pago de los sueldos.

También en Malvinas los hispanos-montevideanos-guaraníes construyeron un muelle de piedra que se mantiene hasta nuestros días. Para defender el trabajo creado se emplazaron cuatro baterías con cañones de varios calibres los que eran abastecidos de municiones desde Montevideo. El Oriental Javier de Viana cuando se hace cargo de la Administración de las Islas Malvinas en el año 1800 da cuenta de que en aquel poblado de Malvinas había 26 casas en total, 12 de ellas de piedra que se componían de : la casa del Gobernador, Hospital, capilla Casa de los religiosos, cuatro casas de oficiales, el cuartel de la Marina, el cuartel de la tropa y presidiarios, varios obradores, almacenes y un astillero para la reparación de los buques que navegaban por los mares del Sur. Los habitantes malvinenses que enfermaban de gravedad eran traídos y tratados en Montevideo. Esta situación se mantuvo activa hasta que la piratería inglesa en el año 1833 se apropió de todo lo expuesto y muchos otros valores.

En el año 1836 el Presidente Manuel Oribe y el Gobernador de Buenos Aires, Brigadier General Juan Manuel de Rosas acuerdan la creación de un nuevo Gobierno en las Islas Malvinas que sería administrado por el General Juan Antonio Lavalleja con el auxilio del anterior Gobernador Luis Vernier; Lavalleja viajaría a las Malvinas custodiado por una flotilla Argentina, pero; la operación no pudo concretarse porque Inglaterra nos hizo invadir por una flota francesa al mando del Almirante Pierre Leblanc en el año 1838.

Información de varios archivos Uruguayos y Argentinos.

Profesor : Lucio Mendez Migues.