Cultura General
La encina es , sin duda, el árbol más representativo de la región mediterránea occidental.Su importancia para los ecosistemas de estas zonas es decisiva y su eliminación del paisaje , de forma natural o artificial por la mano del hombre , suele ser el preludio a un lento pero inexorable proceso de desertización.Se calcula que cerca del 80% de la superficie de la península Ibérica de hace sólo 2000 años estaba cubierta de encinas y sus parientes , los robles y alcornoques.El medio en el que la encina crece es duro y exigente , pero en su lenta evolución la especie ha logrado llegar a un grado de adaptación idóneo. En las frescas noches de mediados de otoño ,cuando el gran búho inicia su jornada diaria de caza , una familia de jabalíes desciende al encinar. Las bellotas ya maduras han caído al suelo y de ellas dan buena cuenta los hambrientos suidos; con su fuerte jeta desentierran las que han podido quedar ocultas y los pequeños jabatos corretean mientras saborean el dulce alimento. Sin embargo ,después de que se han ido , satisfecho el hambre, quedan todavía bellotas suficientes para alimentar al ciervo que acude a buscarlas , para caer bajo los dientes afilados de ratones , lirones y muscardinos o ser degustadas por el fino paladar de una liebre.Incluso el ganado doméstico sabrá deleitarse con el fruto . Pero no sólo son las bellotas caídas las que atraen a los comensales . Las que aún penden de las ramas , a punto de caer una vez finalizada su maduración, son un bocado muy apreciado por torcaces , grullas y arrendajos. Continuar leyendo «Encina – Árbol de la península Ibérica»
Delmira estaba caída con ligeras ropas sobre el suelo,los rubios cabellos en desorden y llenos de sangre que salía abundante de un oído formando un gran charco.
Las manos sobre el pecho y el semblante sin revelar contracciones violentas.
A pocos pasos ,Reyes se debatía en estertores agónicos, escuchándose una especie de ronquido. Ella estaba muerta ……..muerta . El , con un resto de vida acaso suficiente para un horrible proceso moral. En la mano izquierda esgrimía el revólver Smith de 7 milímetros con el cual se infirió una herida gravísima en la región parietal y dos mortales a Delmira en el oído y la sien izquierda «.Diario del Plata , 7 de julio de 1914 .
Delmira Agustini fue criada en una familia acomodada, un matriarcado gobernado por María Murtfeldt ,una mujer gruesa que mandaba en la casa con ímpetus sobre-protectores , principalmente para Delmira .En ese mundo femenino , el dueño de casa, Santiago Agustini y el hijo mayor ,Antonio Luciano, apenas eran personajes secundarios . A la favorita de la casa la llamaban «La Nena» , un mote que la perseguiría toda la vida.
A pesar de que el principal recelo de Doña María eran los hombres , o , mejor dicho aquellos que podrían acercarse y alterar la belleza virginal de su hija , había un lugar donde no llegaba su feudo : la frondosa imaginación de Delmira .Poeta por vocación , empezó muy tempranamente a demostrar facilidad por encontrar imágenes sexualmente sugerentes, Una crónica del semanario Alborada en 1903 , la definía como «una belleza virgen rubia , delicada y sensible como un pétalo de rosa «. Pero había más mundos conviviendo en Delmira . Continuar leyendo «Agustini – Reyes -Un Matrimonio Inconveniente»
BODA DE SANGRE.
A pesar de todo , no fue un buen día. El 14 de agosto de 1913, cuando Delmira Agustini se puso su vestido de novia, el acontecimiento estuvo cargado de la misma ansiedad y quizás incertidumbre que viven la mayoría de las novias . Pero en Delmira , las dudas no eran parte de un ritual. Distinta a muchas mujeres de su época , la que ya se sabía era una de las voces más inspiradas de la poesía nacional intuía que en el «si» que estaba a punto de dar, no solo se terminaban , y eso probablemente estuviera bien, los cinco años de célibe noviazgo con Enrique Job Reyes , sino que acababa la posibilidad de una vida llena de aventuras . Anclada en una libidinosa infancia en la que «La Nena» se sentía cómoda y protegida , el matrimonio con un oscuro rematador ganadero le resultaba una abrupta irrupción en el mundo adulto . Ya enfundada en el vestido , que se conserva como prueba de ese punto de inflexión en la vida de Delmira en el Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios , la poeta dudó pero igual se dejó llevar por lo que sería su triste destino. Como quedaría claro rápidamente , la institución matrimonial no le sentaba tan bien como ese vestido que marcaba su figura ,y que el 14 de agosto de 1913 no alcanzó a disimular la certeza de unos ojos tristes que parecían presagiar la tragedia.
Continuará………………………………………………………………………………………………………….
Esta receta es de la hermana Bernarda , anoten;
1 kilo de carne , panceta ahumada, sal y pimienta,4 cucharadas de aceite , 1 cucharada de harina, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 zanahoria mediana , orégano y romero ,2 hojas de salvia ,1 hoja de laurel , apio, 1/2 taza de tomates ,1/2 taza de vino tinto y 1/2 taza de agua caliente.
Preparación.
Cortar la carne en porciones de unos 50 gramos.
Mecharla con tiritas de panceta ahumada y dorarla con el aceite.
Espolvorear con la harina y dejarla dorar un poco más, revolviendo para que no se queme.
Añadir la cebolla y el ajo picados , la zanahoria rallada, un poco de orégano , salvia,laurel,romero,un trocito de apio, el tomate al natural , el vino y el agua caliente.
Dejar cocinar lentamente por 1 hora y 1/2 .
Se puede acompañar con arroz o pasta . Buen Provecho, Amigas !!!!!!
Les paso una receta de Maru Botana, que dió a luz a su sexto hijo Facundo, pesando tres kilos ,en los primeros días de marzo ,es divina !! y sus cookies con tanto chiquitín ,son deliciosas ,anoten ;
125 gramos de manteca + 100 gramos de azúcar rubia , batir bien , le incorporamos 25 gramos de avena +1 huevo + 1/4 cucharadita de levadura+ 1 pizca de sal +100 gramos de harina sin cernir y batimos bien,.
cortamos en tabla de madera con cuchilla ,50 gramos de chocolate blanco y 50 gramos del común , añadimos a la preparación , revolvemos y sobre un film ,la ponemos ,formando un chorizo,(como dice ,Maru), la enrollamos y yo la pongo en el freezer ,tengan en cuenta que es una masa súper blanda , al enrollarla le damos la forma cilíndrica.
Luego cuándo vean que está firme, tener una placa enmantecada grande,prender el horno a 200ºC ,tomamos la barra y cortamos 15 porciones o 14 es lo que sale ,y las ponemos en la placa y al horno, que queden separadas ,porque tienden a deformarse , cuídenlas de que no se quemen , son muy frágiles ,cuando vean que casi están ,apaguen el horno y déjenlas un poquito más,pero siempre prendan la luz del horno y fíjense ,adjunto la foto del «chorizo» y de las cookies, me quedaron sin forma ,porque se unieron , pero quedaron deliciosas !!!!! si, se animan , adelante Amigas !!!!!!
Bueno , amasemos ,y démosle la forma que nos de la gana , anoten ;
Mezclamos en un bol ;
1 kilo de harina sin cernir + 2 cucharadas soperas a ras de levadura en polvo (20 gramos)+1 cucharadita de azúcar , revolvemos con la mano , agregamos 1 cucharada de sal (20 gramos),revolvemos con la mano, derretimos 50 gramos de grasa (o manteca),y hacemos un hueco en el centro y vertemos la grasa , agregándole 550 cc de agua y mezclando muy bien , vamos formando una masa ,sacar del bol y, sobre la mesada ,amasar con ganas , golpeando la masa ,y seguir ,amasando y golpeando ,hasta obtener una masa suave, (recuerden que golpearla es formar el bollo, tomarlo con la mano ,levantarlo y tirarlo con ganas ,sobre la mesada,)+ o – x 5 o 10 minutos .
Luego dividir el bollo en dos , tapar y dejar triplicar el volumen + o – 1 hora o más , yo lo dejé más de 1 hora , luego le hacemos la prueba , introducimos los dedos en la masa y si quedan los huecos ,está pronta, la sacamos de los bols y untamos una asadera (yo elegí aceite de oliva ) y tomé una masa ,le dí forma de rosca y con la tijera ,le corte los bordes , con la otra hice lo mismo, encendí el horno 15 minutos antes a 230 º C, puse la asadera con las roscas y más o menos 30,a 45 minutos ,todo depende del horno , ustedes ven, Gracias Amigas ,que lo disfruten !!!!!!!!
» El cubismo persigue objetivos plásticos . En él únicamente vemos un medio para expresar lo que percibimos con los ojos y con el espíritu , aprovechando todas las posibilidades existentes en las características esenciales del dibujo y del color. Fue para nosotros una fuente de alegrías inesperadas , una fuente de descubrimientos.» Pablo Picasso. (1)*
«¿ Qué es un cubista ? Un pintor de la escuela de Braque y Picasso».
Esta definición aparecía el 23 de abril de 1911 en el periódico Le Petit Parisien poco después de la inauguración del » Salón de los independientes», que se mantuvo abierto , entre escándalos , del 21 de abril al 13 de junio del mismo año. Los cubistas -Albert Gleizes, Jean Metzinger y Fernand Léger, entre otros- ,dispusieron en el «Salón» de una sala de exposiciones propia ; la obra de Pablo Piccaso y de Georges Braque no estuvo representada en la muestra . Continuar leyendo «CUBISMO ¿»Nuevo orden mental «?»
El caballito mecánico Go Pony : en 1919 Torres García presentó en Barcelona la solicitud para patentar la invención de un sistema de balancines para movimientos oscilantes y de traslación ; el mecanismo generaba el avance de los caballitos de balancines para niños , invento que volvería a patentar en Nueva York , dando lugar al Go Pony.
Joaquín Torres García
( 28 de julio de 1874 – 8 de agosto de 1949 )