Uruguay Viola Tratado de ONU

Marihuana: la legalización viola tratado de ONU, afirman expertos .
La nueva cultura. Juristas advierten que si Uruguay legaliza la producción y venta de marihuana violará una Convención de ONU de 1988 sobre drogas. Técnicos de la región rechazan proyecto

El proyecto del gobierno de legalizar y regular la producción y venta de marihuana viola el tratado de la ONU sobre drogas, según advirtieron dos expresidentes de la Junta Nacional de Drogas y un experto en derecho internacional público.

La Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, aprobada en 1988 y que se conoce como Convención de Viena, plantea cómo deben actuar los países para combatir y reprimir el negocio del narcotráfico.

La Convención de Viena prevé en su artículo 3° que los países firmantes deberán penar la «producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta para la venta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, el envío, el envío en tránsito, el transporte, la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia sicotrópica». Esto ya era sancionado en las Convenciones de 1961 y 1971.

Además, los países que suscribieron el tratado deben sancionar «el cultivo de la adormidera, el arbusto de coca o la planta de cannabis con objeto de producir estupefacientes».
Por eso, para el abogado experto en derecho internacional Edison González Lapeyre el proyecto del gobierno para producir y vender hasta 30 gramos de marihuana por mes a consumidores registrados, es «contrario a la Convención internacional vigente para Uruguay».

El experto dijo a El País que el artículo 3° de la Convención de Viena es «lapidario». A su juicio, el proyecto del gobierno implica una «contradicción con toda la filosofía de la Convención, que promueve la coordinación entre los países en relación a la temática de la droga y eso es muy trascendente».

González Lapeyre explicó que en caso de que el proyecto se transforme en ley la imagen de Uruguay ante la ONU «no será de las más ejemplares». Aclaró, sin embargo, que el Estado no podrá ser sancionado porque el derecho internacional público no prevé acciones punitivas para estos casos.

Por su parte, el abogado Alberto Scavarelli, quien fue prosecretario de la Presidencia y titular de la Junta Nacional de Drogas durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000), dijo que no tiene dudas en cuanto a que si el proyecto es aprobado como se anuncia, Uruguay incurrirá en una «transgresión de la Convención de Viena».

Scavarelli, quien en su momento representó a Uruguay en eventos sobre drogas de la ONU y la OEA, dijo a El País que la posición que fija el tratado internacional está basada en «fundamentos técnicos».

El abogado se pronunció en contra del proyecto del gobierno. «Estos no son campos de experimentación social. Son temas científicos muy complejos que deben ser medidos con mucho cuidado en función de las condiciones que tenemos», opinó Scavarelli.

En tanto, su colega Leonardo Costa, quien ocupó la prosecretaría de la Presidencia y dirigió la Junta Nacional de Drogas durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), afirmó que «en principio el proyecto tendría un problema con la Convención de Viena».

Costa dijo a El País que la violación al tratado se produciría en relación a la comercialización, y señaló que ello podría motivar «algún tipo de observación» de la ONU a Uruguay. Agregó que si el gobierno «está dispuesto a seguir este camino» deberá «comunicarlo muy bien» a nivel internacional.

A título personal, Costa indicó que está a favor de legalizar la producción y venta de marihuana, aunque se mostró en contra del registro de consumidores que prevé el gobierno. «Si el consumo hoy es libre en Uruguay, la creación de un registro atentaría contra ese principio», consideró el abogado.

LA REGIÓN. La idea del gobierno de legalizar y regular estatalmente la venta de marihuana generó reacciones a nivel de los técnicos regionales.

Darío Martínez, integrante de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay, comentó a El País que a nivel personal considera que una medida de este tipo «no conviene», entre otras cosas, porque si se regulariza la venta de marihuana en Uruguay «va a haber más demanda» hacia su país.

Martínez consideró que para impulsar este tipo de medidas «hay que ponerse de acuerdo entre los países, incluso más allá del Mercosur para tratar de ver el tema». Y como ejemplo dijo que en Paraguay no hay un proyecto en ese sentido ni tampoco está planteada a futuro una iniciativa similar.

«Sería muy complicado para nosotros que los países de la región se pongan de acuerdo. La Secretaria ni piensa en legalizar; ya se tuvo la experiencia en Holanda y creo que no fue lo mejor porque se perdieron dos o tres generaciones. Estoy en contra de legalizar esos productos que hacen mal», sostuvo el experto paraguayo.

Desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) del gobierno argentino, se indicó a El País que el titular del organismo y excanciller, Rafael Bielsa, no hará comentarios sobre la iniciativa uruguaya.

El diario argentino La Nación informó el viernes que la propuesta de la administración de José Mujica generó «preocupación y asombro» entre expertos y funcionarios del gobierno de Cristina Fernández.

En el mismo sentido, el psiquiatra argentino Ricardo Grimson, exsecretario de la Sedronar, opinó que la propuesta planteada por el gobierno uruguayo es «disparatada».

Para Grimson, la medida «no tiene fundamento válido y produciría un pasaje seguro de la marihuana distribuida a un mercado negro de consumo, con lo cual más consumidores se convertirían en traficantes».

Opertti: riesgo de ser una «atracción»

El abogado experto en derecho internacional y canciller durante el gobierno de Jorge Batlle, Didier Opertti, dijo a El País que la legalización de la producción y venta de marihuana «es un asunto que por su naturaleza parecería que no puede ser asumido por los países en forma independiente a sus vecinos y socios de la región y también del propio universo en que nos movemos». «Una medida de este tipo puede convertir a Uruguay en un centro de atracción internacional para consumir marihuana», sostuvo Opertti.

Por su parte, el senador nacionalista y excanciller Sergio Abreu, dijo a El País que este tipo de medidas «tienen que ser combinadas con los otros Estados para definir controles comunes». Abreu aclaró sin embargo que rechaza el proyecto.

El País Digital

Alan Turing y Google

Alan Turing, uno de los padres de la informática, nació un 23 de junio de 1912. Hoy a cien años de su nacimiento Google lo recuerda con un doodle . Sus investigaciones y estudios matemáticos sobre los números computables convirtieron a este científico inglés en el precursor de la ciencia de la computación, un genio al que hoy en día debemos la existencia de las computadoras y, probablemente, la victoria de los países aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Google ha decidido celebrar el centenario de su nacimiento por todo lo alto, y por eso dedica hoy a Alan Turing uno de sus doodles más especiales, una recreación de la Máquina Turing que el matemático británico ideó en 1945, que hoy sustituye al habitual logo de Google y reta a los usuarios del buscador a reproducir una serie de códigos binarios. Continuar leyendo «Alan Turing y Google»

Carlos Gardel (El Mago, El Zorzal )

Entre 1931 y 1935 , Carlos Gardel  tuvo una vertiginosa y prolífica participación como actor de cine . En ese lapso filmó , en Francia y Estados Unidos , nueve películas .Una de ellas , El día que me quieras , fue acaso su mayor suceso en la industria del celuloide .    Con libro de Alfredo Le Pera , el largometraje se rodó en 1935 en los estudios Astoria de Long Island ; en él , El Mago interpretó – a dúo con Rosita Moreno – la canción que da título al film y también Sus ojos se cerraron , Guitarra mía , Sol Tropical , Volver y Jurar en vano , esta última en trío con Tito Lusiardo y Manuel Peluffo .Esta película , además de la actuación de Gardel , contó con la presencia de un niño que , años después , revolucionaría al mundo del tango. Su nombre , Astor Piazzolla. Continuar leyendo «Carlos Gardel (El Mago, El Zorzal )»

Vincent Van Gogh (2da y última parte )

El 12 de abril de 1881 regresó a Etten , a la casa paterna , y dibujó incansablemente a la gente del campo , a las mujeres faenando en la casa , la naturaleza .Allí buscó una forma de expresión que llevara a la esencia de las cosas , desde su forma externa a su sentido interno .A comienzos del verano llegó su prima Kee Vos a pasar unos días en su casa . Estaba viuda , con un hijo de cuatro años . Vincent se enamoró de ella . Nuevo desengaño , fue rechazado . Kee huyó y regresó a Amsterdam y Vincent viajó para verla . Pero en vano . Entonces se dirigió a La Haya . Mostró sus dibujos al marchante Teersteg , reputado como uno de los mejores expertos de Holanda , quien guardó total silencio . Mostró sus dibujos a Anton Mauve , pintor de moda , casado con una prima suya : éste le animó y le hizo pintar al óleo unos bodegones , las primeras pinturas que realizó . Pero la relación con Mauve se quebró el día que Vincent le destrozó los yesos que le propuso para pintar ; argumentando que él quería pintar la vida . Continuar leyendo «Vincent Van Gogh (2da y última parte )»

Vincent Van Gogh (Primera parte )

Fueron treinta y siete años los que vivió Vincent van Gogh : pero desde el 30 de marzo de 1853 hasta el 29 de julio de 1890 desarrolló quizá la más apasionante aventura humana de la historia del arte contemporáneo . «Soy un hombre de pasiones», escribió en una ocasión . Y se equivocaba . Él era la pasión . Era un espíritu atormentado por la grandeza de unos ideales a los que sacrificó toda su vida . Acercarse a Van Gogh no es adentrarse en la vida más o menos sugerente de un pintor ; sino adentrarse en un alma que es capaz de renunciar a todo para comunicar sus más profundos sentimientos . «Quiero llegar tan lejos que la gente diga de mi obra : él siente de una manera profunda , tierna.» Continuar leyendo «Vincent Van Gogh (Primera parte )»

Buda

«Sólo existe una persona que pueda sugerir la idea de colocarle cerca de Jesús : esa persona es Buda» , así de claro y redondo habla un teólogo católico : Romano Guardini.      ¿Tan importante fue ? Vamos a verlo .

Hijo de un príncipe del norte de la India , nació hacia el año 563 a. C . y como un príncipe vivió hasta sus 29 años , en que al descubrir la vejez , la enfermedad y la muerte , emprendió una vida de sobriedad contraria a todos los lujos , llegando así a la «iluminación» espiritual , que le permitió ver el mundo y la realidad con la serenidad y clarividencia de un «iluminado» , que eso es lo que significa Buda . Continuar leyendo «Buda»

Síndrome de Kaspar Hauser

Kaspar Hauser  sólo era capaz de ingerir pan y agua, había sido mantenido en cautiverio durante toda su infancia sin más contacto con el mundo exterior que el que tenía con su carcelero. Esta historia ha inspirado desde entonces a numerosos autores, científicos y productores de cine. Hasta tal punto que en Ansbach, por ejemplo, se celebran los festivales de Kaspar Hauser a un ritmo de bienal. Por otra parte, la etnología utiliza su nombre en experimentos con animales jóvenes criados sin poder aprender de animales adultos para distinguir entre comportamiento aprendido y comportamiento instintivo. También se conoce como síndrome de Kaspar Hauser el que sufren los niños que crecen sin el afecto paternal o de otras personas. Aquel enigmático caso, del que aún hoy se sigue hablando, ha cobrado actualidad a raíz de la aparición de Natascha Kampusch, la niña austríaca que, como él, pasó su infancia aislada del mundo. Continuar leyendo «Síndrome de Kaspar Hauser»

El Enigma de Kaspar Hauser

Kaspar Hauser  (¿30 de abril de 1812? – Ansbach, Franconia Alemania, 17 de diciembre de 1833) fue un adolescente alemán famoso en Europa por el misterio en torno a su origen y a su muerte. Su carácter era el de un niño salvaje, por lo que se sabe que creció en cautiverio en completo aislamiento. Desde su aparición se especuló sobre su posible pertenencia a una casa real, en particular a la familia gobernante en Baden. Ha sido llamado el huérfano de Europa. Continuar leyendo «El Enigma de Kaspar Hauser»

Últimos temas que cantó Carlos Gardel

El 20 de marzo de 1935 grabó para RCA Víctor : Apure delantero buey ; Amargura ;                       Volvió una noche ; Sol tropical ; Los ojos de mi moza y Guitarra, guitarra mía.                                El 24 de marzo cantó en el Teatro Nacional por última vez en la Argentina la obra de Gabino-Gardel , Melodía de Arrabal . El 23 de junio , en Colombia , cantó Cuesta abajo, Tengo miedo , Insomnio , El carretero , Melodía de arrabal , entre otros .Ampliaremos !

Misteriosa Juana de Arco

Mucho se ha escrito sobre Juana de Arco y casi todos conocen su historia aunque no ciertos aspectos que señalan lo sobrenatural de la misma .Esos son los que aquí seran destacados . Juana nació en la zona de Lorena un día de Reyes , el 6 de enero de 1412.     Sus padres eran campesinos de pocos recursos que la criaron con mucho amor , pero no especialmente de manera religiosa . Ella , sin embargo , tenía poderes extraordinarios desde su infancia . A los 13 años comenzó a escuchar voces . Quienes le hablaban y escuchaban eran el arcángel Miguel , Santa Catalina y Santa Margarita . Continuar leyendo «Misteriosa Juana de Arco»