Pastel de choclo.

Amig@s les paso una receta típica chilena. Es rica, fácil, económica y nutritiva.

250 gramos de carne magra picada.

2 cebollas grandes.

3 dientes de ajo.

sal y pimienta a gusto.

Ponemos en un sartén aceite, luego la carne picada, revolvemos con cuchara de madera para que vaya cocinando, luego agregamos la cebolla y el ajo, revolvemos siempre para cocinar todo. Agregamos sal, pimienta y comino (si lo desean). Lo prueban para comprobar el sabor. Le pueden agregar perejil picado. Revuelven todo, dejan enfriar y guardan en el refrigerador para utilizarlo al otro día. Luego en una asadera, pincelan con aceite y colocan el pino esparciéndolo bien.

009

En una liquadora ponemos 2 o 3 latas de choclo en grano. Liquamos o procesamos(también puede ser en una procesadora), agregamos 1 taza de leche y condimentos, sal, pimienta,pimentón dulce, albahaca, probamos el sabor.

008

012

Una vez procesado lo colocamos en la asadera sobre el pino de carne picada. Lo horneamos en horno pre-calentado a temperatura media hasta lograr que quede dorado. Hay personas que lo rocían con azúcar común, en mi caso le pongo trozos de manteca. Demora aproximadamente 30 minutos, como siempre depende del horno. Queda pronto cuándo lo ven dorado. Queda muy rico. Espero les guste, Hasta la próxima  !!! y gracias por preferirnos  !!!

014

Queda muy sabroso y tierno. Gracias !!!

Carlos Sabat Ercasty.

4 de noviembre 1887 – 4 de agosto 1982.

El 4 de noviembre de 1887, en la casa señalada con el número 103 de la antigua calle Yaro ( actualmente Tristán Narvaja )nacía Carlos, segundo hijo del matrimonio de Don Mariano Sabat y Fargas ( de origen catalán) con Doña María Luisa Ercasty Tellechea (de raíz vasca ) natural de Gualeguaychú. Esta señora tenía vocación por la poesía y le encantaban algunos autores como Bécquer, pero también Espronceda y Andrade. El medio cultural que constituía su hogar hizo que quien fue, luego, eximio poeta, modelara desde muy pequeño su trascendente futuro.

Aprendió a leer en una escuela que se llamaba Atenea; allí se enamoró por primera vez, lo que revelaba el sentimiento de poeta genial que tuvo cantidad de amores.Desde niño cultivó la poesía, escribiendo y recitando en pequeñas tertulias familiares. Pertenecía a una familia culta de la época, con especial propensión al desarrollo y perfeccionamiento en el lenguaje. Su padre gustaba de las buenas lecturas y, al terminar la cena leía a sus hijos o hacía que ellos se acostumbraran a leer; por lo general , era un capítulo de «Don Quijote de la Mancha» y, tras esto, se hacía un detenido comentario. Fue así como Carlos fue acercándose a los textos literarios y comenzó a conocer diferentes construcciones literarias. Al niño, futuro poeta, siempre le gustó la música y admiraba a su hermano Mariano, quien aun siendo muy pequeño poseía una destacable destreza con el violín.

Asistió a la Escuela de Aplicación (solamente para varones), situada, entonces, frente a donde ahora está el Hospital Italiano. Allí entró, previo a un examen, en segundo año. En sus páginas literarias el tema de la muerte puede haberse acentuado por lo que él narra: «Padecía desde niño, una tremenda hipersensibilidad de impresiones, que los médicos llaman Lipotimia. Caía sin sentido y después, poco a poco me iba recuperando; ese me ha durado hasta ahora. Eso ha influido en lo que he escrito respecto a ciertas obsesiones de la muerte.En la lipotimia, cuando es intensa, se pierde todo contacto con el mundo, es una antesala de la muerte. Era en mí la contraposición de mi casi natural hipersensibilidad. Cuándo salía de la lipotimia me parecía que resucitaba y me decía: «Voy saliendo del túnel de la muerte».  La salud de su padre le llevó a incursionar, junto a él, en el mundo de las artes y las letras. Su padre iba, paulatinamente, disminuyendo su visión y ésto hizo que sus hijos ( especialmente Carlos) lo acompañaran a las tertulias literarias que en esa época se efectuaban en el café Moca, donde se recitaba y, también, se discutía sobre distintos temas, especialmente de literatura, historia y arte.

En 1912 abandonó el camino del modernismo y comenzó una etapa clasicista y filosófica,  con densa impregnación oriental. En esa nueva etapa su poesía no abarca sólo al ser humano sino además a la naturaleza, a las fuerzas escondidas que se enfrentan con el gran misterio del universo y también con las posibilidades del hombre.Le canta con su poesía al río, al verde y al mar de su tierra.

Escribió algo más de cien libros, de los que sólo la mitad están publicados y el resto de ellos guardados en la Biblioteca Nacional a espera de la búsqueda de un investigador, o de una publicación por el Estado.

Sabat es el Poeta de la Naturaleza. Fue por sus innumerables secretos, recorriéndolos con su inefable sabiduría anímica.  Hermano del hombre, ha de comunicarlo siempre, infatigablemente con sus visiones. «Victoriosas revelaciones logradas del Universo infinito». Édison Bouchaton escribía: «No le preocupa la humanidad. No hace mella en él. En absoluto lo que deslumbra y por lo que vive la mayoría de la humanidad. Late con su corazón. Siente las palpitaciones de su hermano hombre. Participa de todas sus inquietudes pero vive su tiempo. El tiempo intemporal. Sabat contempla, vive y goza de todas las vidas que el hombre es capaz de vivir».

Mientras la poesía de Sabat  constituía una avenida, un raudal de aguas líricas que lo arrollaban todo, con una increíble potencia creadora, su vida transcurría en las aulas. Fue Profesor de Literatura en la Facultad de Humanidades y en institutos de enseñanza secundaria. Se le cuenta entre los docentes fundadores del Colegio Nacional José Pedro Varela, donde también ejerció el profesorado y para el cual escribió su himno, un verdadero canto a la libertad y la formación de la juventud estudiante. Posteriormente integró el Consejo Directivo del Instituto de Estudios Superiores. Allí conoció a quien luego sería su tercera esposa, Violeta Tubino, a quien dedicó cantidad de sonetos. La vida física del Gran Poeta se apagó el 4 de agosto de 1982, vivió casi cien años  !!! La poetisa Dora Isella Russell escribió : «Se fue el Maestro. Se silenció la voz poderosa y orquestada, de fáustico arrebato, en la que parecían converger las fuerzas de la naturaleza, la telúrica grandeza que él interpretaba con la pasión de los antiguos profetas. Con la muerte de Don Carlos Sabat Ercasty, nuestro país perdió al último gran exponente de la más gloriosa generación de escritores que Uruguay dio a Hispanoamérica.

Sopaipillas sin zapallo.

Hola Amig@s  !!! les traigo una receta de sopaipillas (tortas fritas en Uruguay). Como siempre las recetas en diferentes países tienen alguna diferencia, pero también tienen similitudes, en fin, les paso la receta, cuándo prepare con zapallo les paso fotos y la receta, espero les guste.

En un bowl, colocamos 2 tazas de harina tamizada con 2 cucharaditas de sal.

en otro bowl , colocamos 20 gramos de levadura en polvo con 1/2 cucharadita de azúcar y agregamos 1 taza de agua tibia. Revolvemos bien y dejamos descansar hasta que espume en lugar tibio, sin corrientes de aire.

Una vez pronta la levadura, tomamos el bowl con la harina y la sal, le agregamos la levadura espumada y la manteca derretida. Comenzamos a armar la masa, una vez armada la golpeamos contra la mesada para activar la levadura, van a notar que la masa queda suave. Una vez formada la masa la colocamos dentro del bowl, la tapamos y la dejamos descansar por espacio de 1 hora. Como siempre en lugar tibio, libre de corrientes de aire. Transcurrido el tiempo, la sacamos y volvemos a amasar por espacio de 10 minutos. Luego amasamos con palote y con un molde circular cortamos las piezas. En un sartén colocamos aceite de soja o girasol y una vez caliente las freímos. Como siempre las colocamos en una fuente o bowl con papel absorbente. Espero les queden ricas. Gracias por preferirnos. Hasta la próxima  !!!

Importante  !! pueden comerlas con azúcar, dulces, mermeladas, etc.

primavera-055

primavera-053

primavera-054

primavera-056

Buen provecho  !!!

 

Buñuelos de coliflor.

Amig@s  les propongo para tod@s los que gusten de la coliflor , una receta super fácil y rápida. Aparte si les dan a probar éstos buñuelos a sus amig@s y no le dicen de que son, no lo van a adivinar nunca. Quedan suaves, deliciosos y no absorben aceite. Adelante !!

1 coliflor, (sólo la flor), lavamos, cortamos y ponemos a cocinar con agua y sal.

4 huevos.

1 taza de harina + 1 cucharadita de polvo para hornear que mezclamos.

condimentamos con pimienta o lo que gusten. (yo pruebo la sal y le agrego pimienta).

freír.

primavera-046

Hervimos la coliflor en agua con sal (sólo la flor).

primavera-047

Batimos con tenedor o batidor de alambre 4 huevos, le agrego pimienta y sal.

primavera-048

primavera-049

Si lo desean, pueden colocar la taza de harina con la cucharadita del polvo para hornear en un tamiz y con una cuchara tamizar y agregar en un bowl seco.

primavera-050

Luego agregamos a la mezcla de harina los 4 huevos batidos y condimentados. La coliflor esta escurrida y procedemos a colocarla sobre una tabla de madera para cortarla en trocitos. Una vez trozada la agregamos a la mezcla y revolvemos con cuchara de madera, tratando de formar burbujas de aire. Mezclamos bien y colocamos en una sartén aceite de soja o girasol y una vez caliente, vamos colocando con cuchara sopera . En un recipiente colocamos papel de cocina y a medida que vamos sacando los buñuelos los vamos colocando para que absorban. En realidad quedan sequitos y muy suaves.

primavera-051

primavera-052

Espero les guste la receta, gracias por elegirnos. Hasta la próxima.

Islas Malvinas.

No crea el lector que inventamos fantasías, por el contrario y coincidiendo con Francisco Bauza, Felipe Ferreiro y Reyes Abadie » Nos esforzamos por mantener la memoria partiendo de su justo lugar !». Los vínculos entre los puertos naturales de Montevideo, Maldonado y Colonia vienen desde el fondo de nuestra historia. En el año 1763 derrotamos a los ingleses en Maldonado, Montevideo y Colonia.

Esa fue la primera invasión (en intento) de los ingleses, luego le dimos la paliza entre 1806 y 1807 con un muy doloroso saldo de vidas humanas y bienes materiales destruidos. Es decir defendimos lo que habíamos creado a partir de aquellos años explorando y poblando las Islas Malvinas. Rindo homenaje a Patricio Luis Alberto de Herrera y a su fiel escudero Eduardo Victor Haedo quienes a partir del año 1942 se opusieron tenazmente a la instalación de bases Aero-Navales en nuestro territorio.

Difusores y tenaces defensores de la creación del Apostadero Naval de Montevideo, punto de partida para la heroica colonización de las Islas Malvinas. Hemos analizado centenares de documentos sobre las comunicaciones entre Montevideo y las Islas Malvinas, cuya capital fuera llamada Puerto Soledad y luego Soledad de las Malvinas. Aquellos desiertos islotes o ambas Malvinas nada poseían. Comencemos con un inventario debidamente documentado.

Población humana, contó desde los inicios con un Gobernador, un Ministro de la Real Hacienda, un médico cirujano, dos sacerdotes franciscanos a cuyo cargo estaba la capilla y además, dotaciones navales y militares. También y desde Montevideo llegaron a las Islas Malvinas operarios con distintos oficios como ser: albañiles, canteros, herreros, ladrilleros, yeseros, carpinteros, peones para atender el ganado, panaderos, sastres, costureros(as) y varios presidiarios que acortaban sus penas trabajando.

En Malvinas nada había y todo comenzó a ser construido con mano de obra hispano-guaranítica-oriental. A las islas y desde Montevideo viajaron miles de ladrillos, tejas, cal, equipos habitacionales, muebles, tablas, maderas en general, clavos y vidrios, hojas de lata, vasijería, lonas, tiendas de campaña, grandes calderas(y pequeñas). Documentado está que también les proveímos grandes remesas de ganado vacuno, caballos, gallinas, conejos y el debido forraje para mantener a los animales. En un informe del Gobernador militar de Malvinas hecho en 1791 por el Capitán de Navío Pedro Pablo Sanguinete declara que en Malvinas pastaban 3460 cabezas de ganado Oriental.

En los documentos también aparecen medicinas y utensilios médicos, ropa y numeroso vestuario, telas y frazadas hechas en telares montevideanos, además  de carbón y leña en general. Importa destacar que a las Malvinas llegaron varias carretas construidas en el Apostadero Naval de Montevideo con ruedas herradas con metal de hierro, frenos y espuelas para los jinetes, piezas de artillería y variedad de municiones para fusilería y artillería. Agréguese a lo informado remesas de dinero para el pago de los sueldos.

También en Malvinas los hispanos-montevideanos-guaraníes construyeron un muelle de piedra que se mantiene hasta nuestros días. Para defender el trabajo creado se emplazaron cuatro baterías con cañones de varios calibres los que eran abastecidos de municiones desde Montevideo. El Oriental Javier de Viana cuando se hace cargo de la Administración de las Islas Malvinas en el año 1800 da cuenta de que en aquel poblado de Malvinas había 26 casas en total, 12 de ellas de piedra que se componían de : la casa del Gobernador, Hospital, capilla Casa de los religiosos, cuatro casas de oficiales, el cuartel de la Marina, el cuartel de la tropa y presidiarios, varios obradores, almacenes y un astillero para la reparación de los buques que navegaban por los mares del Sur. Los habitantes malvinenses que enfermaban de gravedad eran traídos y tratados en Montevideo. Esta situación se mantuvo activa hasta que la piratería inglesa en el año 1833 se apropió de todo lo expuesto y muchos otros valores.

En el año 1836 el Presidente Manuel Oribe y el Gobernador de Buenos Aires, Brigadier General Juan Manuel de Rosas acuerdan la creación de un nuevo Gobierno en las Islas Malvinas que sería administrado por el General Juan Antonio Lavalleja con el auxilio del anterior Gobernador Luis Vernier; Lavalleja viajaría a las Malvinas custodiado por una flotilla Argentina, pero; la operación no pudo concretarse porque Inglaterra nos hizo invadir por una flota francesa al mando del Almirante Pierre Leblanc en el año 1838.

Información de varios archivos Uruguayos y Argentinos.

Profesor : Lucio Mendez Migues.

Los ojos …. espejos del alma.

Siempre que notamos una mirada triste, debemos pensar en depresión. Como dice el dicho, los ojos son el espejo del alma y así es, en ellos reflejamos el dolor, el estrés y el agotamiento. El tema es que si hablamos de depresión , estamos hablando de una enfermedad grave que de no tratarse puede terminar con la vida del paciente.

Debemos tener en cuenta la edad, la situación por la que esta pasando el individuo, el perfil psicológico. Los niñ@s , los adolescentes, las personas de la tercera edad son los más vulnerables. Pero también las personas maduras que pierden su trabajo, las parejas que se separan, los fallecimientos y hay tantas causas que pueden llevar a una persona normal a desquiciarse . El uso de drogas, alcohol, incluso los medicamentos peligrosos que mandan los psiquiatras, todo debe de estar en perfecto orden. La contención familiar, el cariño y comprensión de los mismos son pilares fundamentales para salvar al sujeto.

Los ojos….. esos ojos que al mirarlos parecen idos, vacíos, que nos muestran una mirada errante, que mira a lo lejos buscando nada. Los padres deben vigilar a los hijos, amarlos, respetarlos y cuidarlos para que no caigan en adicciones con amigos problemáticos. Los factores genéticos (importante saberlos para saber si hay enfermedades psiquiátricas en la familia), el uso de sustancias como la marihuana que en el paciente con antecedentes depresivos congénitos se acentúa sobre todo en la adolescencia y con el abuso excesivo. Son observaciones que no pueden quedar en el olvido. Un/a paciente con problemas depresivos puede ser una bomba de tiempo, sobre todo si se llega a estar al borde de la línea en la cuál el individuo esta tan deprimido que comienza a pensar que su única salida para aliviar su dolor es la muerte. Hay pacientes que se sienten tan agobiados que no encuentran salida y comienzan a pensar en el suicidio. Hay países en los cuáles se le exige tanto a los hij@s , como por ejemplo : sacar tal nota en el examen, seguir una carrera que es el sueño del padre o madre, que al fracasar en el examen, simplemente no pueden abordar la situación y se suicidan. Les cuento el caso de una joven que tuvo un hijo a los quince años, vivía con sus padres(ambos trabajaban), ella era una excelente estudiante pero se enamoró, en su casa estaba permanentemente su hermana de 25 años con parálisis y síndrome de down, una joven que sus padres destinaron al olvido y la criaban como a un vegetal. Claudia la hermana, llegaba del liceo y la lavaba , le daba de comer, aseaba su cuarto, todo, absolutamente era el pilar de su hermana, los padres lo veían como algo natural. Al enamorarse sintió una válvula de escape, sintió una ilusión , una contención para su vida, la cuál estaba muy limitada. Al quedar embarazada le comentó a su novio y de la noche a la mañana no lo vio más. Cuándo lo comentó a sus padres , su madre simplemente dijo, criaras otro más, igual la casa la limpias tú, por esos solo estudias ! o que pensabas que sino te iba a dejar sin trabajar !, bueno ahora dejaras tus estudios y te dedicaras a la casa, tu hijo y tu hermana, así te ganaras tu pan ( es un caso real). Parece una mente medieval, pero sucedió en el siglo XXI. Claudia estudió hasta terminar  cuarto año de liceo con un embarazo de siete meses, pese a todo terminó sin exámenes y con 9. El bebé nació en febrero, tenía la ilusión de que sus padres la dejaran comenzar quinto año humanístico, su deseo era ser maestra. Pero no hubo suplicas que la ayudaran. Se transformó en una esclava de sus padres de su hermana y su hijo era lo que le daba alegría , ganas de continuar, crecía hermoso, sano, bueno pero el lastre que cargaba era tan enorme para su corta edad. Sus ojos comenzaron a quedar tristes, sin luz, opacos, su cuerpo cada vez más delgado, comenzó a fumar. Su hijo crecía hermoso, había cumplido cuatro años cuándo en un día feriado en el cuál había servido el desayuno a sus padres, aprontado el mate para los mismos, lavado, cambiado y alimentado a su hermana. Su hijo dormía plácidamente, era el único ser que le daba un poco de alegría. Luego de sacar la ropa del lavarropas, de mirar con sus lánguidos ojos a sus padres que tomaban mate, comían y reían tan afablemente, les comenta …. subo a la azotea a colgar la ropa(vivían en un apartamento décimo quinto piso), la madre contesta , haz lo que tienes que hacer y punto. Claudia toma el canasto con la ropa, sale a la azotea y sin pensarlo dos veces se tira al vacío. Los padres sienten ruidos de puertas, voces, sirenas, y protestan, el nieto se despierta, la madre de mala gana lo va a ver, diciendo ! esta Claudia inútil, …..de pronto golpean la puerta, abre tú le dice al marido, no seas como tu hija ! el resto lo adivinan cierto ? otra víctima del gran drama social que es la desigualdad, la violencia doméstica, el abandono, la falta de amor. Lo que siempre hacemos bien es criticar a los demás sin mirarnos a nosotros. Criticamos todo lo que nos da miedo, sin darnos cuenta que el destino de otros esta en nuestras manos y cuándo se trata de nuestra familia  ?? El tiempo corre, el reloj no se detiene por Claudia ni por otros nombres que fueron hermosas personas, que detuvieron su vida pensando que encontraban paz y un renacer sin dolor  !!  sin lastre !!! que pena, pero mientras leen esta página en varios lugares del mundo el suicidio cobra nuevas vidas. Gracias por su tiempo.