Yerba de leyenda

Según escribió Guillermo Font ,el mito que dio origen a nuestra yerba mate data de una leyenda guaraní en la que se cuenta que «una tribu nómada , momentáneamente detenida en las sierras donde nace el río Tabay , un día decidió seguir viaje , quedando en el lugar un viejo indio , sin ánimo ya para continuar.       Su hija , Yarii, se quedó a acompañarlo. Una tarde el viejo recibió la visita de un desconocido , a quien el color de su piel y la ropa denunciaban como extranjero .  En homenaje al huésped , el indio asó un acutí y un tambú de abundante carne y muy ponderada . Ante tales muestras de hospitalidad y afecto , el visitante , que no era otro que Tupá

– el Dios del Bien – , premió a sus anfitriones haciendo brotar de la tierra una planta con la que pudieran agasajar a sus invitados cuando quisiesen y, al mismo tiempo , distraer las solitarias horas de su refugio . Asimismo , Tupá nombró a Yarii diosa protectora de esa planta » . Continuar leyendo «Yerba de leyenda»

El Mate 2 ª y última parte .

Una bebida nacional ,  SIN  DISTINCIÓN  DE  CLASES  .

El  antropólogo uruguayo , Daniel Vidart dijo :

» Tras el ademán litúrgico de preparar, cebar y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida … el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo …empareja las clases sociales … Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate «.

Como afirma Fernando Assuncão , » sea que haya sido anterior o posterior a la conquista , o como nosotros creemos , que se haya reiterado en ambos períodos , el encuentro de las dos grandes corrientes culturales , la incaica y la guaranítica , unió para siempre dos elementos que parecían aguardar desde el fondo de los tiempos el instante de maridarse: la yerba y el mate »

Las distintas formas y decoraciones que tuvo el mate , como recipiente propiamente dicho, recibieron primero la importante influencia de la artesanía peruana -con el pirograbado , el burilado y la aplicación de  metales preciosos – y luego la de la artesanía paraguaya – con esterillados o tejidos con fibras vegetales – ; con el correr del tiempo estas técnicas decorativas fueron modificándose y cada región aportó lo suyo , sobre todo por los materiales que tenía a mano , como por ejemplo , el reemplazo del esterillado por el de finos tientos de cuero crudo. Continuar leyendo «El Mate 2 ª y última parte .»

El mate ,un recipiente de pancita verdosa .

En todo el territorio nacional, desde los tiempos de las Misiones.                     . Salvo unos pocos mates de porcelana que llegaron desde Europa , que ostentaban coloridos dibujos de pájaros , plantas y flores , el resto , tanto los de calabaza como los de madera aromática – como el palo santo- , e incluso alguna curtida guampa, atesoran en su interior esa mágica pancita verdosa que día a día no sólo acompañan y entibian nuestras horas más íntimas , sino que también guardan ese extraño hechizo de querer compartirlo con otro ya que, convidar un mate cebado- se sabe – ,ni se pregunta. Continuar leyendo «El mate ,un recipiente de pancita verdosa .»

Google festeja hoy, a 100 años del nacimiento del fotógrafo Robert Doisneau..

y , le dedica un Doodle , en el cuál aparecen ,algunas de sus fotografías ,  una de ellas es  , El  Beso , foto que fue símbolo ,en la década de los 50  ,  Doisneau , buscaba material para la revista estadounidense America’s  Life , interesada en los enamorados de París .  Doisneau , contrató a una pareja  , que conoció cerca de la escuela de teatro , a la cuál le propuso posar para  sacar una serie de fotos en distintas partes de París , la elegida fue El Beso ,siendo publicada como una foto instantánea  , se vendieron miles de copias ,aportando muchas ganancias , aún hoy ,se venden miles de copias anuales .

En 1993  » El Beso» , fue llevado a juicio, por una pareja que reafirmaba haberse reconocido  en la foto ,y que reclamaba parte de las ganancias ,pero Doisneau , ganó el juicio , mostrando la serie de fotografías que había tomado en distintas partes de París ,con la misma pareja ,pero luego Francoise Bornet , la protagonista real de la foto , junto con su novio de entonces , decidieron entablar un juicio a Doisneau ,para reclamar parte de las ganancias , otra vez Doisneau ,ganó el juicio , pudo comprobar el pago que había efectuado ,por el trabajo de ambos actores .En 1992 , un coleccionista suizo compró en 155.000 euros la copia de la foto ,( a la pareja protagonista) , la cuál había sido obsequiada a ellos por Doisneau .

Al fotógrafo le dedicaron más de un centenar de libros y varias películas , del cartel de El Beso , se han vendido más de 500.000 ejemplares en todo el mundo.Muere en París a la edad de 81 años el 1º de abril de 1994 .Hay mucho para hablar de el ,pero elegí este tema porque me pareció ,en cierto modo «gracioso » ,saber que por más de que pasen los años ,el ser humano ,va a ser siempre igual , siempre va a primar el dinero por sobre todas las cosas , y que siempre hay que tener ,todo bien documentado y guardado ,porque siempre  se pueden tener problemas , hasta con los más cercanos , y Doisneau ,salió triunfante de todo eso ,por tener los comprobantes.Súper !! Gracias Google por recordarlo !!!!!

Ravioles

Amigas , se viene el fin de semana y , yo lo adelanté , prepare unos ricos ravioles de verdura , con esta receta salen 250 unidades , anoten :

Masa , Mezclar en un bol, hasta que quede bien suave :

5 tazas de harina + 5 huevos + 2 cucharadas de aceite + 1 cucharadita de sal + 1/2 taza de agua.

Amasar bien. Dejar descansar tapada , 15 minutos. Colocar sobre mesada enharinada y estirar bien fina, ( yo la estiré con la máquina ). Cubrir la mitad con relleno ,tapar con la otra mitad . Marcar con palote de ravioles y cortar con rueditas o marcar y cortar con rueda doble( Yo la fui haciendo por partes ,con molde de plástico ) .

Relleno de verdura : Cocinar un atado de acelga sin los tallos ,escurrir bien ,cortarla chica , cortar en trocitos una cebolla mediana , poner aceite en olla o sartén y, poner a dorar la cebolla con una pizca de sal , luego agregar la acelga ,mezclar , sacar del fuego , agregar nuez moscada , pimienta , 1/4 kilo de queso fresco rallado , 1/2 taza de queso semi-duro rallado , mezclar, probar si esta bien de sal ,agregar un huevo ,mezclar todo y, pronto el relleno !!   ahora si quieren otro relleno , les paso , de pollo:

Saltar , 1/3 taza de cebolla picada , 1/4 taza zanahoria cocida , picada , 2 tazas carne de pollo picada, en 1/4 taza de aceite , Agregar : 1 taza de queso fresco rallado , 1/2 taza de queso semi-duro ,rallado , sal, pimienta y 2 huevos .

Poner la cacerola a hervir ,con abundante agua y un puñadito de sal , al hervir , colocar los ravioles ,cuidarlos ,porque por lo general al hervir , dejamos 2 o 3 minutos , apagamos y ya están cocidos , colamos , ponemos un chorrito de aceite y un poco de manteca , ( yo los cocino en la olla para pastas , entonces los cuelo y los dejo allí )entonces cuando le pongo el aceite y la manteca ,tapo la olla y revuelvo y sirvo ,como son tan ricos ,los sirvo así , no le pongo nada más , salvo el que quiera ,un poco de queso rallado , Buen provecho ,,, Amigas  !!!!!!!

La violencia infantil : un problema de todos.

Aunque la mayoría de los padres son cariñosos y delicados , algunos no brindan un conveniente cuidado a sus hijos y otros deliberadamente los lastiman. Los niños son protagonistas y testigos de la violencia .En la actualidad se vive un tiempo en el que la violencia parece haberse instalado desde lo social hasta lo cotidiano y viceversa , filtrándose en todas las áreas.La violencia infantil hoy está en el tapete. Luego de años de predominio de la complicidad , el miedo , la vergüenza y los códigos de silencio intrafamiliares , se ha encontrado en lenguaje de comunicación en nuestra sociedad. No sólo existe violencia en la calle, en las instituciones escolares y en los clubes , sino también en las familias . Esto confirma que esta actitud de la sociedad , es el reflejo de lo que pasa en la mayoría de los hogares . Hay que profundizar permanentemente en esta problemática . Porque es un tema complejo y multi causal. Continuar leyendo «La violencia infantil : un problema de todos.»

Agave , pita , maguey….

Amigas , cuántas de vosotras tejieron con» sisal» ,aquellos bolsos que se usaban a mediados de los 70 , y  para los cuáles se compraban asas de caña o de madera compensada ,y quedaban coquetos ,con gran capacidad y que sobre todo ,podíamos lucirlos sin miedo,  sin  que algún mozalbete , que pasara en bicicleta ,nos tirara al piso para robarnos , como lamentablemente pasa hoy en día, que tiempos !!! cuándo a  mi Plaza Libertad y a la Iglesia Santa Rita ,podías visitar tranquila ,cuándo la feria que se instalaba allí ,era inmensa y tenía de todo,y cuándo hace 27 años ,podía pasear a mi Martín , disfrutando de las araucarias enormes de la plaza ,que hace unos años un fuerte temporal ,abatió a dos de seis que había, hablo de una plaza que queda a pocas cuadras del Hipódromo de Maroñas ,de una zona que hoy por hoy es » Roja» ,que significa ,peligrosa,para todos los habitantes añosos como yo ,que vivimos de recuerdos de lo que otrora fue nuestro barrio,lamentamos la pérdida de una paz pueblerina ,que en pleno Montevideo ,nos ofrecía nuestro barrio llamado » Pueblo Ituzaingo «,y voy a tratar de conseguir y publicar fotos viejas y nuevas ,lamentablemente de las zonas rojas ,nuevas no, porque es imposible entrar allí, me quedan recuerdos de casas muy hermosas que se vendieron por miserias ,porque era imposible vivir allí,lo bueno fue la reparación y la apertura del Hipódromo ,(que estuvo 8 años cerrado y destruyéndose poco a poco) ,lo bueno, las personas ,los cuidadores de caballos ,todo ese mundo que fue integrándose nuevamente al barrio y que no pierden ,ni perdemos la esperanza de que se pueda volver a transitar por ciertas zonas que habrá que construir de nuevo ,pero que con trabajo se va a poder !!!! sí ,se puede ! Continuar leyendo «Agave , pita , maguey….»

Segunda horneada

Amigas , esta es la segunda vez que preparo medialunas ,y las prepare saladas, a la receta publicada, le elimine el azúcar y le agregue 1 cucharada a ras de sal ,( recuerden que son cucharas modernas, o sea poco profundas ) ,y no hojaldre la masa ,súper simple y sanas , y cuándo estire la masa con palote y corte los triángulos , ( salieron 26 ) , a 13 les puse queso colonia ,una tirita finita , y a la otra mitad ,jamón ,y quiero que las vean:

Como siempre ,cuándo están casi prontas las saco del horno y las pinto con agua , ( con huevo, quedan más brillantes ),pero en casa no les gusta,que las pinte con huevo,entonces ,las dejé un ratito más ,con el horno suave y tomaron color .

Bueno ,creo que mejore bastante ,las primeras las hice hojaldradas y dulces, quedaron cocidas y ricas ,pero blanquitas ,aquí en la segunda preparación ,ya se ven doraditas,rinden, son rápidas para preparar y económicas ,Gracias Amigas !!,ahora cuándo prepare por segunda vez los pan con grasa o cuernitos les cuento y saco fotos !!

Y ahora con el frío , hechos en la estufa a leña.

Segunda y última parte del maíz .Oro de Latinoamérica

Ayer no me dio el tiempo ,para este bello artículo sobre algo tan sagrado como el maíz , ahora lo terminamos y espero les guste les presentamos 3 recetas simples :

Polenta ( una receta de Antonio Carluccio )

Ingredientes : 400 gramos de polenta , 2 litros de agua , 20 gramos de sal ,150 gramos de manteca ,150 gramos de queso fontina y 100 gramos de queso parmesano.

Procedimiento : Coloque el agua y la sal en una cacerola sobre fuego fuerte. Cuando rompa el hervor , agregue la polenta . Revuelva bien , en forma de 8 . Al espesar , añada fuera del fuego la manteca , el queso fontina y el parmesano . Sirva con carne, ragú de hongos o pescado . Buena idea es dejar enfriar la polenta , cortarla en cuadraditos y freírla o grillarla .

Pochoclo picante .

Ingredientes : 300 gramos de maíz pisingallo, sal marina ,c/n; chlile molido a gusto ,aceite, c /n. Procedimiento : Coloque el aceite en una cacerolita caliente, y, agregue el maíz . Tape la cacerolita y dehe que los granos de maíz» exploten » , Cuando dejen de saltar , retire del fuego y espolvoree con sal marina , mezclada con una cucharadita de chile molido .

Burritos 

Ingredientes : 1/2 kilo de harina de maíz para tortillas , 75 gramos de manteca , 1/2 cucharadita de polvo para hornear , sal a gusto, agua caliente ,c / n.

Procedimiento : Amase la harina con el polvo para hornear , la sal , la manteca. Agregue agua bien caliente hasta que la masa quede homogénea . Deje reposar 15 minutos. Separe pequeños trozos y forme bolitas . Extienda con palote dándole forma redonda , Cocine da cada lado en un sartén. Rellene con carne o pollo salteados con cebolla, ají, chiles. Sirva con cebolla y ají cortados en aros finos .

La cultura del surco.

El maíz es un producto prodigioso. Tanto la mazorca entera ( choclo ) como los granos sueltos se pueden consumir frescos , hervidos al vapor o tostados . Las mazorcas se pueden asar a la brasa o al horno. Con los granos tiernos se elaboran ensaladas , sopas , guisos de todo tipo y rellenos de empanadas y pasteles . El aceite de maíz , por su parte , es uno de los más económicos y generalmente se lo usa para frituras . Y no hay que olvidarse de las bebidas alcohólicas , aunque la más famosa es la chicha  ( producto de la fermentación de los granos ) , también están los aguardientes derivados del maíz ,como el famoso bourbon norteamericano. La harina de maíz se obtiene al moler la parte interna o núcleo del grano,formado principalmente por almidón y un complejo proteico denominado zeína. No es panificable debido a que no contiene gluten ( para elaborar panes es aconsejable mezclarla con otras harinas ) ,pero con ella se hacen maravillas .Desde el punto de vista nutricional , el maíz se destaca por la gran cantidad de hidratos de carbono . Aunque no ofrece muchas vitaminas ( tiene una pequeña cantidad de provitamina A y de folatos ) , aporta minerales, como el magnesio, el fósforo y el potasio. Al no tener gluten , es recomendable para celíacos .

El maíz es incapaz de reproducirse y perpetuarse por si sólo , ya que las chalas que recubren la mazorca y la disposición de los granos impiden que éstos se dispersen. Sólo el hombre puede despegarlos y hundirlos en el surco, para continuar con el ciclo de la vida . Además no hay variedades silvestres : todas las que se conocen son originadas por los mismos agricultores , ya sea en los valles andinos o en los laboratorios de alta tecnología . Desde este punto de vista , es un integrante más de la cultura humana , un resultado de la interacción del hombre con la naturaleza.

Nota: Guadalupe Henestrosa.

Galletas dulces

Amigas, seguimos con el ciclo : panadería en casa , para mí fueron las primeras medias lunas y los primeros pan con grasa o cuernitos,quedaron blanquitos ,los pudieron ver en la foto ,pero , estaban cocidos y muy ricos ,ahora cuándo los vuelva a preparar ,los voy a perfeccionar ,y luego le tomare otra foto y ustedes la jusgarán , hoy me animé con las galletas dulces, a mi familia le gustan mucho, y tenía un poco de miedo y, al final fueron re-fáciles de hacer y, como estaba preparando un trabajo que quería terminar si o si  ,les dí un poco más de horno y después al apagarlo ,como seguía enroscada en terminar , las deje enfriar y cuándo termine ,prepare mate y saqué la placa del horno y estaban con un color doradito y súper sabrosas ,me salieron 27 , porque había algunas más pequeñas que otras ,así que calculo que salen 24 perfectamente,sacándolas parejitas , les cuento la receta :

Ponemos en un bol , 500 gramos de harina más 5 gramos de levadura seca más 12 gramos de sal más 175 gramos de manteca más 250 cc de agua tibia,trabajamos con las manos todo junto,vamos disolviendo la manteca con todo ,hasta lograr una masa suave y lisa,sacamos del bol y, sobre la mesada ,estiramos primero con las manos y luego con palote hasta lograr un rectángulo,  -acto seguido-   pesamos  75  gramos de manteca y la ponemos dentro del bol , (el mismo de la masa ) , con 4 cucharadas al ras de harina, y con eso trabajamos hasta formar un emplaste, el cuál vamos a poner ,en el centro del rectángulo que formamos y, vamos a doblar la masa ,como si fuera un sobre , lo envolvemos en un nylon y lo ponemos 10 minutos en el refrigerador. Continuar leyendo «Galletas dulces»