8 de marzo. Día de la mujer.

El 8 de marzo de 1908, 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York murieron en un incendio provocado por los dueños de la fábrica. Este hecho ocurrió luego de que las trabajadoras se declararan en huelga para pedir mejoras laborales.

Las trabajadoras se encontraban en huelga pacífica y permanecían en el lugar de trabajo.

Consecuencias del incendio:

El incendio impulsó la lucha por los derechos laborales de las mujeres.

En los Estados Unidos se comenzó a prestar atención a las condiciones laborales de los trabajadores.

Se creó un sindicato que comenzó a respetar los derechos de las trabajadoras.

Las 129 mujeres que murieron en el incendio de Cotton eran jovencitas que querían tener una jornada laboral menos extensa( trabajaban 12 horas ), los dueños de la fábrica luego de asegurarse de que el fuego se había iniciado, cerraron todas las salidas, fue una verdadera masacre.

Continuar leyendo «8 de marzo. Día de la mujer.»

Ambroise Paré. Cirujano francés del siglo XVI.

París, 1535. En un rincón oscuro de la ciudad, un joven aprendiz pasaba sus noches en vela, iluminado por la tenue luz de un candil.

Ambroise Paré, hijo de un modesto artesano, no tenía el prestigio de los médicos de la universidad, pero tenía algo más poderoso: una insaciable curiosidad.

En aquella época, la medicina era más una tortura que curación. Las heridas de guerra se cauterizaban con aceite hirviendo, una práctica brutal que convertía el dolor en un tormento insoportable. Pero Paré no aceptaba la crueldad como remedio.

Dos años después, en 1537, Paré se encontró en medio del horror de la Batalla de Turín. A su alrededor, los gritos de los soldados heridos perforaban el aire. Siguiendo la práctica común, vertían aceite hirviendo sobre sus laceraciones… hasta que el aceite se acabó.

Continuar leyendo «Ambroise Paré. Cirujano francés del siglo XVI.»

Edith Piaf. El gorrión de París.

Era hija de un acróbata y una cantante.

Cuenta la leyenda que el 19 de diciembre de 1915, bajo una farola de la calle Belleville del distrito 20 de París, nace Edith Piaf.

Su madre Anette, sin recursos para mantenerla la entregó a su abuela materna primero y a la paterna luego. Ésta regenteaba una casa de prostitución, por lo cual las chicas la criaron.

Cuando a los 4 años quedó ciega, ellas hicieron una peregrinación hasta la tumba de Santa Teresa en Lisieux y milagrosamente curó.

Al final de la Primera Guerra Mundial, vuelve con su padre y hace una vida de artista ambulante, cantando en las calles La Marsellesa, la única canción que conocía.

Continuar leyendo «Edith Piaf. El gorrión de París.»

Dostoievski. Breve sinopsis de su vida.

Dostoievski era una persona a quien la pobreza y las deudas no le dejaban respirar, una persona que se enfrentaba a las peores circunstancias y pesadillas: su enfermedad de epilepsia, la muerte de su hija mayor cuando era niña, la muerte de su amado hijo Alyosha cuando era joven, el desprecio de sus familiares, la falta de moral de sus compañeros «escritores», el desprecio del estado por él. 

Continuar leyendo «Dostoievski. Breve sinopsis de su vida.»

Historia del Bikini. Año 1946.

Hoy en día, el bikini es una prenda icónica, símbolo de la moda, la playa y la libertad femenina. Pero pocos conocen que su nombre está ligado a uno de los eventos más impactantes de la historia: las pruebas nucleares en el Atolón de Bikini.

Todo comenzó en 1946, cuando el diseñador francés Jacques Heim presentó un traje de baño de dos piezas llamado «Átome», destacándolo como «el traje de baño más pequeño del mundo». Sin embargo, un ingeniero automotriz convertido en diseñador de lencería, Louis Réard, decidió ir aún más lejos. Su versión del traje de baño consistía en cuatro pequeños triángulos de tela que apenas cubrían el cuerpo, desafiando las normas de la época.

Continuar leyendo «Historia del Bikini. Año 1946.»

La Evolución Humana. Nuevas teorías.

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania presentan un enfoque innovador sobre los orígenes de la humanidad y cuestionan la idea de que los procesos biológicos involucrados fueron altamente improbables.

La evolución de la biosfera terrestre cautiva a científicos desde tiempos inmemoriales, y uno de sus aspectos más fascinantes es el surgimiento de organismos complejos e inteligentes. En un estudio reciente, publicado en Science Advances por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, se presenta un modelo alternativo para comprender el desarrollo de la vida en la Tierra y el origen de los seres humanos.

Este trabajo cuestiona las ideas tradicionales sobre los llamados «hard steps»(pasos difíciles), ya que sugiere que la humanidad no emergió de una situación extremadamente improbable, sino como resultado de condiciones ambientales específicas que se dieron en un punto determinado de la historia del planeta. Para este análisis, se aplicó un enfoque de geobiología histórica, mediante el cual se utilizaron datos históricos, geológicos y biológicos para reevaluar las suposiciones del modelo tradicional. Además, la investigación plantea que el camino hacia la inteligencia no estuvo marcado por obstáculos excepcionales, sino que fue un fenómeno previsible dentro de una secuencia de periodos favorables.

Continuar leyendo «La Evolución Humana. Nuevas teorías.»

Cristóbal Colón. Un estudio genético y su verdadero origen.

Recientemente, científicos españoles realizaron un descubrimiento que pone en duda la verdad sobre el famoso navegante. Durante siglos, la historia oficial universal afirmó que Cristóbal Colón nació en Génova, Italia. Sin embargo, un nuevo estudio genético realizado por la Universidad de Granada apuntó a un linaje diferente al tradicionalmente conocido.

Se trata de un descubrimiento que desafía documentos históricos, como el testamento del mismísimo navegante, el cual afirmaba haber nacido en la ciudad italiana.

Continuar leyendo «Cristóbal Colón. Un estudio genético y su verdadero origen.»

San Valentín. Origen y diferencias.

Prepárense los enamorados para festejar mañana 14 de febrero el Día de los enamorados. Les escribo el origen y las diferencias entre países ya que, cada país adapta la festividad según su historia, además también cambia la fecha según las regiones.

Reservas en restaurantes, escapadas de fin de semana o regalos con fines románticos, este viernes 14 de febrero, los enamorados celebran su día de San Valentín y los centros comerciales un impulso en sus ingresos.

Continuar leyendo «San Valentín. Origen y diferencias.»