La enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación.
Por lo general , los síntomas comienzan poco a poco y empeoran con el tiempo. A medida que la enfermedad avanza, las personas pueden tener dificultad para caminar y hablar. También pueden tener cambios mentales y de comportamiento, problemas para dormir, depresión, dificultades de memoria y fatiga.
Si bien cualquier persona podría tener esta enfermedad, algunas investigaciones sugieren que afecta más a hombres que a mujeres. Aún no se sabe por qué, pero se están realizando estudios para comprender los factores que pueden aumentar el riesgo. Un riesgo evidente es la edad. Aunque la enfermedad de Parkinson se presenta por primera vez después de los 60 años en la mayoría de las personas, la enfermedad se inicia antes de los 50 años en alrededor del 5% al 10%. Esta forma de inicio temprano es hereditaria pero no siempre. También se la ha relacionado con alteraciones específicas en los genes.
¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?
Los signos y los síntomas más comunes de la enfermedad de Parkinson, ocurren cuando las células nerviosas en los ganglios basales( un área del cerebro que controla el movimiento) se deterioran o mueren. Normalmente estas células nerviosas, o neuronas, producen una sustancia química cerebral importante llamada dopamina. Cuando las neuronas mueren o se deterioran, producen menos dopamina, lo que provoca los problemas de movimiento asociados con esta enfermedad. Los científicos aún no saben qué causa la muerte de las neuronas.
Las personas con la enfermedad de Parkinson, también pierden las terminaciones nerviosas que producen norepinefrina, el principal mensajero químico del sistema nervioso simpático, que controla muchas funciones del cuerpo, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina explicaría algunas de las características de la enfermedad de Parkinson no relacionadas con el movimiento, como fatiga, presión arterial irregular, disminución del movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo y baja repentina de la presión arterial cuando una persona se levanta después de estar sentada o acostada.
Síntomas de la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson tiene cuatro síntomas principales:
*Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza;
*rigidez muscular, donde el músculo permanece contraído durante mucho tiempo;
*lentitud de movimiento;
*deterioro del equilibrio y la coordinación, lo que a veces provoca caídas.
Otros síntomas pueden incluir:
*depresión y otros cambios emocionales.
*dificultad para tragar, masticar y hablar;
*problemas urinarios o estreñimiento;
*problemas de la piel.
Los síntomas y la evolución de la enfermedad de Parkinson difieren de una persona a otra. Los primeros síntomas de esta enfermedad son leves y ocurren poco a poco. Por ejemplo, las personas pueden sentir temblores leves o tener dificultad para levantarse de una silla. También pueden notar que hablan demasiado bajo o que su escritura es lenta y su letra se ve apretada o pequeña. Los amigos o familiares pueden ser los primeros en observar los cambios en alguien en la etapa inicial de la enfermedad. Ellos pueden ver que el rostro de la persona no muestra expresión y animación, o que la persona no mueve un brazo o una pierna con normalidad.
Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.
Actualmente, no existen análisis de sangre u otras pruebas de laboratorio para diagnosticar casos no genéricos de la enfermedad. Por lo general, los médicos diagnostican esta enfermedad al tomar la historia clínica de la persona y al realizar un examen neurológico. Si los síntomas mejoran después de tomar medicamentos, esto es otro indicador de que la persona tiene Parkinson.
Tratamientos para la enfermedad de Parkinson.
Aunque no existe una cura para la enfermedad, a menudo, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden aliviar algunos síntomas.
Medicamentos para la enfermedad de Parkinson.
*Los medicamentos pueden ayudar a tratar los síntomas de la enfermedad al;
*aumentar el nivel de dopamina en el cerebro;
*influir en otras sustancias químicas del cerebro, como los neurotransmisores, que transfieren información entre las células del cerebro;
*ayudar a controlar los síntomas no relacionados con el movimiento.
La terapia principal para la enfermedad es la levodopa. Las células nerviosas usan levodopa para producir dopamina y reponer esta sustancia en el cerebro. Por lo general, la levodopa se toma junto con otro medicamento llamado carbidopa. La carbidopa previene o reduce algunos efectos secundarios de la levodopa, como náuseas, vómitos, presión arterial baja e intranquilidad, y también disminuye la cantidad de levodopa necesaria para mejorar los síntomas.
Fuente- NIH — National Institute on Aging. ( FRAGMENTO).
Imagen– Pixabay
Guper.